El informe examina cómo evolucionó la confianza de los ciudadanos en las instituciones -incluidos los gobiernos nacionales, la UE, la ciencia y los medios de comunicación- durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021. Se analiza el papel de los medios de comunicación, en particular la relación entre el uso de las redes sociales y la confianza y el impacto de la desinformación (información incorrecta o engañosa) y la desinformación (información deliberadamente engañosa) durante el periodo de crisis. Basándose en una amplia revisión bibliográfica, el informe describe las consecuencias de las medidas políticas de la COVID-19, centrándose en la confianza de los ciudadanos en sus instituciones nacionales y en la UE. El informe esboza la dinámica de la confianza y el descontento en el contexto de la pandemia, incluida la influencia del despliegue de la vacunación.
COVID-19 and people with disabilities
En todo el mundo empiezan a surgir pruebas del impacto particular de la crisis del COVID en las personas con discapacidad de todas las edades y en sus familias. Cada vez se comprende mejor cómo se han visto afectadas de forma desproporcionada por el propio virus COVID-19, por las medidas para contener su propagación y proteger los sistemas sanitarios y por los métodos con los que los países han intentado permitir que la vida continúe. Este informe refleja las iniciativas adoptadas a nivel de la UE y se basa en los informes estructurados de los expertos nacionales de la EDE sobre la evolución en sus países. Existen ciertas limitaciones en los datos disponibles y comparables, sobre todo teniendo en cuenta que los datos para este informe se recopilaron cuando la pandemia de COVID aún estaba desarrollándose.
Monitoring social values in online media articles on child vaccinations
La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto tremendo en nuestras sociedades a muchos niveles: confianza social, confianza en las instituciones, satisfacción con la democracia y dificultades económicas para muchos. Un paso importante para salir del apuro fueron las vacunas, que se han generalizado y utilizado en la UE. Sin embargo, la pandemia está lejos de haber terminado y se prevé que el otoño de 2022 y el invierno de 2022/2023 vuelvan a aumentar drásticamente el número de casos (OMS 2022). Además, la próxima pandemia podría estar a la vuelta de la esquina, con la viruela del mono dominando los titulares recientes (ECDC 2022).
Las instituciones de la UE y el COVID-19
En esta auditoría se evaluó la resiliencia de las instituciones de la UE frente al COVID-19: cómo afrontaron la pandemia y qué lecciones han extraído. Llegamos a la conclusión de que, aunque sus planes de continuidad de las actividades de las instituciones estaban diseñados para perturbaciones a corto plazo y tenían distintos niveles de preparación, las instituciones demostraron su resiliencia frente a la crisis del COVID-19 gracias a su respuesta rápida y flexible y a las inversiones anteriores en digitalización. Sin embargo, deben evaluar mejor las nuevas formas de trabajo introducidas en respuesta al COVID-19 en el entorno poscrisis. Recomendamos que las instituciones tengan en cuenta perturbaciones a largo plazo en sus planes de continuidad de las actividades, sigan desarrollando la digitalización de los servicios administrativos y evalúen la idoneidad de las nuevas formas de trabajo en el entorno posterior al COVID-19. Informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo con arreglo al artículo 287, apartado 4, párrafo segundo, del TFUE.
Effectiveness of interventions tackling loneliness A literature review
En los países occidentales, una de cada diez personas está gravemente afectada por la soledad, lo que provoca sufrimiento humano y una importante carga para la salud pública. Debido a las graves consecuencias negativas de la soledad, en todo el mundo se buscan estrategias de intervención para combatirla. Una cuestión clave tanto para los investigadores como para los responsables políticos es si las intervenciones son eficaces para reducir la soledad y, en caso afirmativo, de qué tipo. El presente informe ofrece una visión general de las pruebas empíricas sobre la eficacia de las intervenciones que abordan la soledad mediante un resumen de las revisiones sistemáticas y metaanálisis disponibles sobre este tema.
Impact of COVID-19 measures on democracy and fundamental rights – Best practices and lessons learned in the Member States and third countries
Este estudio de investigación examina el impacto de las medidas COVID-19 sobre la democracia y los derechos fundamentales en la UE. Examina las mejores prácticas que se han puesto de manifiesto y las lecciones que pueden extraerse de la experiencia comparada en los Estados miembros de la UE, así como en terceros países pertinentes. Este documento ha sido facilitado por el Departamento de Políticas Económicas, Científicas y de Calidad de Vida a petición del comité especial sobre la pandemia COVID-19: lecciones aprendidas y recomendaciones para el futuro (COVI).
Get inspired! Culture : a driver for health and wellbeing in the EU
Este folleto reúne ejemplos de buenas prácticas de una serie de proyectos de varios programas de financiación europeos, a saber, Europa Creativa, Erasmus+, Horizonte 2020 y Horizonte Europa. Muestran el poder de la cultura y las artes para mejorar la salud y el bienestar en la Unión Europea. Los proyectos seleccionados dentro de estas iniciativas tienen en común que tienden puentes entre campos que suelen abordarse de forma individual. Desde el arte y la psicología, hasta la música y la atención a los enfermos de Alzheimer, pasando por el papel del diseño en la psicología y el impacto de la arquitectura en la psiquiatría, los proyectos abren el camino a las sinergias al servicio de una parte muy íntima de la vida de los ciudadanos. El presente folleto es una muestra de la toma de conciencia, tanto por parte de la Comisión Europea como del Parlamento Europeo, del poder de la cultura en la vida de todos los ciudadanos. También es un compromiso por nuestra parte de no escatimar esfuerzos para marcar la diferencia en el ámbito de la salud mental en beneficio de los ciudadanos europeos.
EU COVID-19 vaccine procurement: Sufficient doses secured after initial challenges, but performance of the process not sufficiently assessed. Special report No 19, 2022
La UE puso en marcha su estrategia de adquisición de vacunas en junio de 2020. A finales de 2021, había firmado contratos por valor de 71.000 millones de euros que garantizaban hasta 4.600 millones de dosis. Llegamos a la conclusión de que la UE se aseguró una cartera de vacunas diversificada para los Estados miembros, aunque comenzó la adquisición más tarde que el Reino Unido y los Estados Unidos. Los contratos firmados en 2021 tienen disposiciones más estrictas sobre cuestiones clave que los firmados en 2020. Constatamos que la Comisión tenía una influencia limitada para superar los problemas de suministro y que no estaba clara la magnitud de su impacto en el aumento de la producción de vacunas. Nuestras recomendaciones se centran en la necesidad de extraer las lecciones aprendidas y realizar ejercicios para poner a prueba el marco actualizado de preparación para la pandemia de la UE. Informe especial del TCE de conformidad con el artículo 287, apartado 4, párrafo segundo, del TFUE.
State of vaccine confidence in the European Union 2022
La vacunación se considera uno de los avances científicos más importantes del siglo XXI, cuyo impacto es difícil de exagerar, ya que se calcula que las vacunas han evitado entre 4 y 5 millones de muertes anuales en todo el mundo antes de la pandemia.El rápido desarrollo y despliegue de las vacunas COVID-19 ha salvado aún más vidas y ha demostrado ser un instrumento vital en la lucha contra la pandemia, dando un giro a los resultados sanitarios y económicos. En este informe -la tercera edición del Estado de confianza en las vacunas en la Unión Europea- se evalúa la confianza en las vacunas en toda la UE en 2022 y se compara con los niveles de confianza en las vacunas en 2018 y 2020.