Producir hidrógeno en volúmenes suficientes y para diversas aplicaciones es una parte vital de los esfuerzos por descarbonizar los sectores energético, de transporte e industrial de Europa. Los proyectos financiados por la Asociación para el Hidrógeno Limpio están demostrando la flexibilidad y escalabilidad de la tecnología de pilas de óxido sólido para fabricar este portador de energía limpia.
Final report of the exploratory research project, blockchain for transport (BC4T)
El objetivo del proyecto BC4T es investigar las posibles aplicaciones de la tecnología blockchain (BC) en el transporte por carretera, centrándose en temas de interés para la agenda política de la Comisión Europea. La cadena de bloques es una tecnología que permite el intercambio y el almacenamiento de datos de forma transparente y trazable, lo que proporciona una seguridad adicional al tiempo que mantiene la procedencia de los datos y la propiedad de la identidad. Los estudios piloto han demostrado que es posible conectar entidades como vehículos, personas y autoridades a través de la tecnología de BC, preservando al mismo tiempo la privacidad de los datos de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el Reglamento de Identificación Electrónica, Autenticación y Servicios de Confianza (eIDAS) y la Directiva de Privacidad Electrónica. El estudio también demostró que compartir la información de los vehículos, como el consumo de combustible o las emisiones, con un sistema de control totalmente basado en la BC sería técnicamente factible. Las simulaciones también indicaron que es posible conectar un parque automovilístico de 280 millones de vehículos, la CE y 27 Estados miembros a través de dos BC heterogéneas que se comunican en tándem a nivel piloto. Datos como los registrados por los dispositivos de control del consumo de combustible a bordo (OBFCM) pueden almacenarse y notificarse a través de la BC resistente a las manipulaciones y podrían reducir las cargas administrativas y de costes, facilitando al mismo tiempo el control obligatorio del consumo de CO2 y energía. La adopción de una identidad digital europea podría abrir un abanico de aplicaciones diversas dentro del ecosistema de la movilidad conectada, vinculando a los usuarios y a los reguladores y protegiendo al mismo tiempo los datos personales y la privacidad. Los beneficios de la adopción y prueba de la CB podrían crear una interrelación significativa y transparente de los datos públicos y privados y permitir la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de transporte.
European climate neutral industry competitiveness scoreboard (CINDECS) Annual report 2021
Este informe se basa en las conclusiones y el marco desarrollado en el estudio «Oportunidades de mercado de neutralidad climática y competitividad de la UE», realizado por el ICF y Cleantech Group para la DG GROW en 2019-2020. El objetivo es establecer un cuadro de indicadores para evaluar la posición competitiva de la UE en materia de soluciones neutras desde el punto de vista del carbono en importantes ecosistemas industriales relacionados con la transición energética. El informe anual de 2021 del Cuadro de Indicadores de Competitividad de la Industria Europea Neutral para el Clima (CIndECS) ofrece una evaluación de 20 soluciones neutras para el clima, en los ecosistemas de la energía renovable, la industria intensiva en energía, la movilidad-transporte-automóvil, la construcción y la electrónica. El cuadro de indicadores se basa en diez datos clave: inversión pública en I+D, inversión privada en fase inicial y posterior, actividad de patentes, número de empresas innovadoras, empleo, producción, volumen de negocio, importaciones y exportaciones y balanza comercial. El análisis de cada indicador se presenta a través de una serie de subindicadores de apoyo, descritos en el resumen de la metodología de evaluación, la recogida de datos y las fuentes. Para más detalles sobre la metodología, los lectores deben consultar el documento técnico respectivo del CIndECS, sobre el protocolo de la metodología de evaluación.
EU’s global leadership in renewables
Se trata de un estudio sobre el liderazgo mundial de la UE en materia de energías renovables (ER), que abarca la energía eólica, la energía solar, la bioenergía, la geotermia y la aerotermia, la energía hidráulica y la energía oceánica. Aplica un enfoque basado en la cadena de valor, que abarca los siguientes segmentos: investigación, planificación de proyectos, obtención de recursos, fabricación, construcción y explotación y gestión del final de la vida útil.
Climate change mitigation How effective is green quantitative easing?
Desarrollamos un modelo de evaluación integrada de mercados incompletos de dos sectores para analizar la eficacia de la flexibilización cuantitativa (QE) verde como complemento de las políticas fiscales para la mitigación del cambio climático. Modelamos la QE verde a través de un stock de activos privados en poder de una autoridad monetaria y su asignación de cartera entre un sector de producción limpio y otro sucio. El QE verde conduce a un desplazamiento parcial del capital privado en el sector verde y a una modesta reducción de la temperatura global en 0,04 grados centígrados hasta 2100. Un impuesto mundial moderado sobre el carbono de 50 dólares por tonelada de carbono es 4 veces más eficaz.
Decoding resource efficient climate mitigation Lessons from EU to develop missing policy links for India
India aún no ha adoptado un marco político para la eficiencia de los recursos y la economía circular. En la COP 26, India anunció ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para 2030 y un cero neto para 2070. Para alcanzarlos será necesario integrar la eficiencia de los recursos junto con sus actuales políticas climáticas y otras políticas sectoriales. Los índices de emisiones y de consumo de recursos de la India son ya alarmantemente altos. Al mismo tiempo, el país aún está en proceso de asegurar el acceso a los servicios básicos para todos, lo que aumentará aún más su consumo per cápita y sus emisiones. Por lo tanto, es esencial que la India construya una economía circular eficiente en cuanto a los materiales utilizando el alcance de su economía en transición, al tiempo que cumple sus compromisos en materia de clima y desarrollo sostenible. El informe político analiza por qué la integración de la eficiencia material es fundamental para lograr el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomando como ejemplo el emblemático Plan de Acción para la Economía Circular de la Unión Europea y las siguientes políticas y prácticas en Europa, este informe analiza los marcos políticos relevantes existentes en la India y hace recomendaciones hacia un escenario óptimo para una Política Nacional de Eficiencia de los Recursos.
Options to finance the premium cost of climate-neutral products in the EU the potential of the ETS and demand creation
Materiales como el cemento, el acero y los productos químicos pueden representar hasta el 90% de las emisiones de CO2 en cadenas de valor e industrias clave, como la electrónica, la construcción, la automoción, la alimentación y la moda. Para cumplir los objetivos climáticos, es necesario desarrollar y desplegar nuevas tecnologías de vanguardia que puedan, en última instancia, hacer la transición de la cadena de suministro hacia una producción y unos productos neutros desde el punto de vista climático. Tal y como ha reconocido el «European Green Deal», el mercado de los materiales neutros para el clima ofrece oportunidades de crecimiento para la industria europea y la posibilidad de atraer una mayor parte del capital de crecimiento de las tecnologías limpias a nivel mundial.
Financial institutions’ exposures to fossil fuel assets An assessment of financial stability concerns in the short term and in the long run, and possible solutions
Muchas instituciones financieras han advertido de que la transición a una economía con bajas emisiones de carbono podría causar un gran impacto en la valoración de los combustibles fósiles, con el consiguiente riesgo sistémico. Este documento analiza los compromisos de divulgación y las pruebas empíricas para calibrar la exposición de los bancos a los activos de combustibles fósiles, así como las consiguientes implicaciones para los balances de los bancos y para la estabilidad financiera. Este documento ha sido facilitado por la Unidad de Apoyo a la Gobernanza Económica a petición de la Comisión ECON.
Guidelines for life cycle assessment of carbon capture and utilisation
Carbon Capture, Utilisation and Storage (CCUS) is perceived as one of the options available to address the hardest-to-abate emissions from process industries such as iron & steel, cement and chemicals, which are heavily carbon-intensive. CCUS includes storing CO2 in geological formations (for example in a deep saline aquifer) as well as its use in processes for conversion into chemical products, building materials or fuels. The largest benefits of CCUS in literature are mostly from the geological storage (CCS), while the potential benefit of utilisation options (CCU) is still under investigation. In this report, the focus is only on the capture and use of CO2 as raw material in conversion processes, although the guidelines and principles can be applied to CO2 used in other processes. This report aims, within the framework provided by DG Energy, to develop Life Cycle Assessment (LCA) guidelines for Carbon Capture and Utilisation. As a point of departure, CCU is defined in this report as “those technologies that use CO2 as feedstock and convert it into value-added products such as fuels, chemicals or materials”. CCU involves a number of stages, from capturing the CO2 to its conversion into carbon-containing products, further including the use of such products up to their disposal as carbon-containing waste and/or ultimately, CO2 emission, which may happen shortly after the use of the CO2-derived product (e.g., synthetic fuels) to decades (e.g., for polymers) or centuries (e.g., for mineralization products). Many of these stages demand energy, not only directly (in the capture system and the transformation processes) but also indirectly (in the synthesis of co-reactants such as hydrogen). The products will then be used in other chains. Understanding the potential benefits or impacts on the environment, requires that not only the direct impacts from the CCU production facility are considered but also the impacts from provision of feedstock and from use and end of life of products. Furthermore, impacts (or benefits) are not restricted to those of climate change but should also include other environmental aspects (land use, water use, etc.). As a consequence, CCU’s beneficial or negative impacts should be assessed from a system perspective and with regards to how it can provide societal benefits.