En vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el último Informe de Vigilancia del VIH/SIDA 2024, publicado por la Oficina Regional de la OMS para Europa y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), muestra que desde el comienzo de la epidemia a principios de la década de 1980, más de 2,6 millones de personas han sido diagnosticadas con el VIH en la Región Europea de la OMS, incluidas más de 650.000 en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE). A pesar de los importantes progresos realizados, casi una de cada tres personas que viven con el VIH en la Región Europea de la OMS sigue sin conocer su estado serológico.
Principales resultados
- En 2023, se notificaron casi 113 000 diagnósticos de VIH en 47 de los 53 países de la Región Europea de la OMS, lo que representa un ligero aumento del 2,4% en comparación con el año anterior.
- En total, 21 de los 47 países informantes registraron un aumento de los diagnósticos de VIH en 2023 en comparación con 2022 y varios de ellos informaron de que habían registrado su mayor número de diagnósticos de VIH en un solo año en cualquier momento de la última década. Esto puede explicarse en parte por el aumento de los esfuerzos de realización de pruebas, las nuevas políticas de realización de pruebas y el repunte de las pruebas del VIH y la detección de casos desde la pandemia de COVID-19.
- Aunque se ha producido un descenso general de los diagnósticos de VIH en la UE/EEE en los últimos 10 años, con 24 731 casos notificados en los 30 países en 2023, un examen de los nuevos casos diagnosticados (excluidos los diagnósticos de VIH conocidos previamente) revela una tendencia diferente. La tasa de nuevos diagnósticos de VIH en la UE/EEE aumentó casi un 12% entre 2022 y 2023, probablemente como resultado del aumento de las pruebas y diagnósticos de VIH en las poblaciones migrantes.
- En toda la Región Europea de la OMS, más de la mitad (52% para el total de la Región Europea de la OMS, 53% para la UE/EEE) de los diagnósticos de VIH se realizan tarde, lo que conduce a una mayor morbilidad y un mayor riesgo de muerte relacionada con el SIDA.
Estos resultados clave demuestran la necesidad crítica de prevención, pruebas tempranas, diagnóstico y acceso al tratamiento para mejorar la salud de las personas y reducir la transmisión, así como la urgente necesidad de reducir el estigma en torno al VIH.
A pesar del aumento del número de personas diagnosticadas, muchas personas seropositivas desconocen su estado serológico.
Existe una preocupante brecha entre el número de diagnósticos de VIH y el número estimado de infecciones en toda la Región Europea de la OMS. Las estimaciones muestran que, en general, sólo el 70% de todas las personas que viven con el VIH en la Región Europea de la OMS conocen su estado serológico. Mientras que el 92% de las personas de la UE y el EEE conocen su estado serológico, en Europa oriental y Asia central aproximadamente el 40% de todas las personas que viven con el VIH lo desconocen. Esta discrepancia pone de relieve la urgente necesidad de renovar las estrategias de detección en toda la región.
El Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, subrayó la importancia de dar prioridad a las personas:» Los mayores obstáculos que aún persisten en la lucha contra el VIH/sida en nuestra región son los entornos restrictos e intolerantes, la estigmatización, la discriminación e incluso la penalización de la transmisión del VIH, así como la aceptación desigual de las intervenciones basadas en pruebas. Debemos crear espacios seguros para que las personas accedan a los servicios sanitarios, normalizar las pruebas y garantizar que las políticas sean compasivas, no punitivas. También tenemos que aumentar la financiación para la prevención, evitando que se produzcan nuevas infecciones por VIH en primer lugar y deteniendo la transmisión».
Acceso equitativo a la prevención, las pruebas y el tratamiento para todos
El informe subraya el impacto significativo que el VIH tiene en poblaciones específicas, en particular las diagnosticadas tardíamente y también los inmigrantes, que representaron casi la mitad (48%) de todos los diagnósticos de VIH en la UE/EEE en 2023.
La Dra. Pamela Rendi-Wagner, Directora del ECDC, hizo hincapié en la necesidad de reducir el número de personas diagnosticadas tardíamente: «La UE/EEE ha hecho grandes progresos en la mejora del acceso a las pruebas y en la reducción del número de personas que viven con el VIH sin saberlo, pero aún nos queda trabajo por hacer. Más de la mitad de los diagnósticos siguen siendo tardíos, por lo que es vital que nos centremos en las poblaciones clave y en los grupos más vulnerables para asegurarnos de que puedan ser diagnosticados precozmente y acceder a la prevención, el tratamiento y la atención que necesitan para vivir una vida larga y plena».
Aunque las tendencias en cuanto a la vía de transmisión varían según las subregiones, la vía más común de transmisión del VIH en toda Europa es la sexual. En las zonas orientales de la región, la mayor parte de la transmisión se debe a relaciones heterosexuales. En el oeste, el centro y en toda la UE, una proporción significativa de la transmisión se debe a las relaciones sexuales entre hombres; sin embargo, las relaciones heterosexuales se están convirtiendo en una vía de transmisión cada vez más predominante en la UE/EEE. En algunos países, un número considerable de personas sigue contrayendo el VIH a través del consumo de drogas inyectables.
Está claro que es necesario adaptar específicamente las intervenciones a las distintas subregiones de la Región Europea de la OMS, teniendo en cuenta su contexto epidemiológico específico y sus pautas de transmisión. En las regiones oriental y central, donde se ha observado un repunte de las pruebas del VIH, los esfuerzos deben centrarse en ampliar las políticas innovadoras de realización de pruebas para aumentar la detección de casos y la prevención combinada integral. Para la UE/EEE y la región occidental, que han experimentado un aumento de los diagnósticos de VIH entre los inmigrantes, es primordial ampliar el acceso a la prevención primaria, incluida la profilaxis preexposición en poblaciones con alto riesgo de VIH (PrEP). También es crucial abordar las barreras a la atención del VIH, incluidas las relacionadas con el estatus de residencia o migración, con el fin de garantizar un acceso equitativo a los servicios.
Más información: Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades.
Deja una respuesta