La frecuencia y la intensidad de las catástrofes anuales en Europa está aumentando. En los últimos años, debido principalmente al cambio climático y a la urbanización, los ciudadanos de la UE se han enfrentado a condiciones climáticas extremas como olas de calor, sequías, incendios forestales, inundaciones y tormentas.
Desastres naturales en Europa
Como señala la Agencia Europa de Medio Ambiente, la temperatura global ha aumentado, siendo 2023 el año más cálido en más de 100.000 años. Además, Europa es el continente que más rápido se calienta y se prevé que las temperaturas aumenten aún más.
Esto suele provocar condiciones climáticas extremas tales como sequías e incendios forestales. Por ejemplo, el récord de sequía de 2022 se vio agravado por incendios forestales que consumieron 900.000 hectáreas en el sur de Europa, un área equivalente al tamaño de Córcega.
No obstante, el impacto del cambio climático no solo se traduce en calor extremo; también se da en forma de graves inundaciones a lo largo del continente europeo. En los últimos 30 años, las inundaciones en los territorios de la UE han afectado a 5.5 millones de personas, han causado 3.000 muertes y han conllevado un daño económico de más de 170 mil millones de euros.
En 2021, las inundaciones en Alemania y Bélgica causaron daños económicos de 44.000 millones de euros y más de 200 muertes. Se estima que las inundaciones en Eslovenia en 2023 tuvieron un impacto económico equivalente al 16% del PIB nacional, y las pérdidas financieras a causa de la tormenta Daniel en Grecia se estiman en miles de millones de euros.
Estas catástrofes naturales no solo provocan daños materiales y pérdida de vidas, sino que también impactan los ecosistemas, la agricultura, el suministro de agua, la seguridad energética, la seguridad alimentaria, la infraestructura, el turismo, y pueden amenazar la economía y los mercados financieros.
¿Qué puede hacer la UE para afrontar las catástrofes naturales y recuperarse de ellas?
Mecanismo de Protección Civil
Cuando se produce una emergencia, la UE puede activar su Mecanismo de Protección Civil en primera instancia. Se trata de un mecanismo para organizar y coordinar una respuesta de emergencia entre los Estados participantes, que incluyen a todos los países miembros de la UE, así como a otros 10 países europeos (Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía y Ucrania).
El Mecanismo de Protección Civil ofrece apoyo logístico y operativo sobre el terreno para mejorar la prevención, la reparación y la respuesta a los desastres.
Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia (SEAR)
Desde 2021, la Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia (SEAR) fusiona dos mecanismos para agilizar el proceso de ayuda, facilitando tanto esfuerzos de emergencia rápidos y flexibles como esfuerzos de recuperación a largo plazo: la antigua Reserva Europea de Ayuda de Emergencia y el Fondo de Solidaridad de la UE.
Durante la revisión del presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027, aprobado en 2024, el presupuesto máximo para la SEAR se incrementó de 1.200 millones de euros a 1.500 millones de euros.
La Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia (SEAR) provee respuesta financiera rápida a todo tipo de emergencias como catástrofes naturales o crisis humanitarias en países de la UE o países vecinos. Por ejemplo, brindó apoyo a Turquía después de los dos terremotos de 2020 y 2023. La SEAR puede desembolsar rápidamente fondos para ofrecer ayuda humanitaria inmediata y esfuerzos de rescate, como el suministro de alimentos, refugio, asistencia médica y transporte y logística, así como la reconstrucción.
Dentro de la SEAR, el Fondo Solidario de la UE ofrece apoyo financiero a más largo plazo a países miembros de la UE o países candidatos, principalmente en caso de una catástrofe natural importante, como una inundación, un incendio forestal, un terremoto, una tormenta, una sequía o, desde 2020, una emergencia sanitaria de peso como el Covid-19.
Se han pagado más de 8.200 millones de euros para diversos esfuerzos de recuperación desde su creación en 2002. Las inundaciones son el evento más comúnmente financiado, mientras que las mayores cantidades se han asignado a los esfuerzos de recuperación después de terremotos.
Política de Cohesión de la EU
Otra herramienta para la recuperación a largo plazo y la reconstrucción son los fondos de la Política de Cohesión de la UE para reconstruir infraestructura, reparar servicios públicos dañados y mejorar la preparación ante desastres para futuras emergencias.
Dentro de la política de cohesión, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) puede proporcionar apoyo para infraestructuras, y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) apoya esfuerzos de recuperación social, como formación o apoyo psicológico.
Mejorar la preparación ante catástrofes
Aunque las catástrofes naturales pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, el nivel de preparación de cada país y sociedad juega un papel crucial para mitigar su impacto.
La UE tiene muchas políticas e iniciativas que apuntan a construir resiliencia. A través del Pacto Verde Europeo, la UE aspira a ser climáticamente neutral para 2050 y abordar el calentamiento global que provoca muchos de los desastres naturales. Con herramientas como la Estrategia de Adaptación de la UE, la UE quiere volverse resiliente al clima.
Los eurodiputados piden más financiación y una respuesta más rápida a las catástrofes naturales
En octubre de 2024, el Parlamento aprobó la propuesta de la Comisión de movilizar el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para ayudar a Italia, Eslovenia, Austria, Grecia y Francia a reparar los daños causados por inundaciones extremas y ciclones en 2023.
Los eurodiputados pidieron más financiación para reforzar la preparación de la UE para responder a los desastres naturales y destacaron la necesidad de invertir urgentemente en medidas de gestión de inundaciones y prevención del riesgo de inundaciones.
El Parlamento demandó una asignación más rápida del dinero del Fondo de Solidaridad de la UE. Además, los eurodiputados sugieron o que la futura política de cohesión de la UE debería centrarse aún más en la mitigación y adaptación al cambio climático y que la Comisión debería presentar un Plan Europeo de Adaptación al Clima.
Más información: Parlamento Europeo
Deja una respuesta