CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca, Seguridad Alimentaría y Silvicultura.
Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Agricultura
Este informe considera siete tecnologías limpias que se clasifican de forma diferente en cuanto al tamaño del mercado previsto y el crecimiento del mercado esperado y que pueden agruparse de la siguiente manera: Las tecnologías tradicionales y (en gran medida) maduras de energías renovables (ER), como la solar fotovoltaica, la eólica terrestre y la eólica marina, tienen una propuesta de hardware más fuerte y muestran tamaños de mercado sustancialmente mayores, pero tasas de crecimiento limitadas por debajo del 10% ; Las tecnologías digitales emergentes, incluyendo la gestión de la energía y la gestión de la red, muestran tamaños de mercado actuales pequeños pero perspectivas de crecimiento más fuertes ; Las tecnologías oceánicas, incluidas las tecnologías de las olas y las mareas, son las menos maduras y hasta ahora no se ha desarrollado ningún mercado comercial propiamente dicho. La UE-27 tiene una fuerte cuota de mercado en el sector de la energía eólica marina (~33% del mercado mundial) y en el de la gestión de la red (~35% del mercado mundial) en todas las tecnologías limpias examinadas actualmente. En términos de competitividad, no hay ningún mercado en el que la UE-27 esté representada como específicamente débil o dominante.
[Leer Más]Este informe contiene los resultados de una selección de actividades del JRC de la Comisión Europea cuyo objetivo es apoyar las políticas de la UE para afrontar los retos tecnológicos y de innovación de la industria de la UE en la próxima década.
[Leer Más]La evaluación es uno de los pilares de la orientación al rendimiento de la política de cohesión. La Comisión se ha comprometido a apoyar a los Estados miembros para que refuercen el uso de la evaluación con el fin de informar y mejorar la política y garantizar que las acciones apoyadas den los mejores resultados posibles.
[Leer Más]El 5 de marzo de 2020, la Comisión adoptó su Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025. La estrategia fue el primer resultado del compromiso de la Presidenta von der Leyen con una Unión de la Igualdad. Establece un ambicioso marco para los próximos 5 años, formalmente respaldado por la Comisión, sobre cómo avanzar en la igualdad de género en Europa y más allá. La estrategia se basa en una visión de una Europa en la que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, en toda su diversidad, estén libres de violencia y estereotipos y tengan la oportunidad de prosperar y liderar. Este es el primer informe de la nueva estrategia. En él se hace un balance de la situación de la UE y sus Estados miembros en materia de igualdad de género un año después de la adopción de la Estrategia.
[Leer Más]Este informe explora el uso de indicadores locales por parte de las Revisiones Locales Voluntarias Europeas sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre 2016 y principios de 2021. Este informe ha sido elaborado por un experto externo de la Comisión Europea en el marco del proyecto URBAN 2030, desarrollado por el Centro Común de Investigación para apoyar a los gobiernos locales en el seguimiento de la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS a nivel local, en particular mediante la promoción de acciones transformadoras e inclusivas para su localización.
[Leer Más]Este estudio, financiado por la Comisión Europea, ofrece un análisis tecnoeconómico de las cadenas de valor de los combustibles solares a nivel mundial y las vías para su aplicación sostenible. Está estructurado en torno a cuatro tareas clave: un análisis tecno-económico de las cadenas de valor de los combustibles solares en todo el mundo; una hoja de ruta de desarrollo tecnológico para 2030 y 2050 y una hoja de ruta económica hasta 2100, así como una perspectiva de mercado que mapea todo el potencial de los combustibles solares para 2050 y 2100; el Foro Internacional de Combustibles Solares; y la organización de una conferencia internacional sobre combustibles solares.
[Leer Más]