CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca, Seguridad Alimentaría y Silvicultura.
Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Agricultura
Recientemente, los países africanos firmaron el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) para crear un mercado continental único de bienes y servicios con libre circulación de personas e inversiones y acelerar el comercio intraafricano. Los países africanos reconocieron la importancia de las medidas no arancelarias (MNA) para alcanzar los objetivos del AfCFTA y adoptaron un anexo al acuerdo dedicado específicamente a eliminar las MNA, es decir, todas aquellas medidas políticas distintas de los aranceles aduaneros ordinarios que pueden tener un efecto sobre el comercio.
[Leer Más]Esta hoja informativa presenta una selección de las principales conclusiones de la última ronda de la encuesta electrónica y ofrece una imagen de cómo ha evolucionado la situación social y económica de los europeos durante un año de cierres y restricciones. Aunque el rápido desarrollo y despliegue de las vacunas en toda Europa permite esperar que el fin de la pandemia sea ya una posibilidad real, los retrasos en su suministro, así como los riesgos sanitarios imprevistos, han ralentizado el proceso de vacunación, retrasando aún más la plena reapertura de la sociedad.
[Leer Más]La Unión Europea, en su Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, quiere poner la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación. La investigación y la innovación en materia de biodiversidad son fundamentales para alcanzar los objetivos de la estrategia, que es una piedra angular del Pacto Verde Europeo. La UE apoya la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Este organismo independiente se ha creado para reforzar la interfaz científico-normativa de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
[Leer Más]Cartografía y modelos de negocio: informe final .
Este es el informe final del estudio sobre «Plataformas laborales digitales en la UE: Mapping and business models» para la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (DG EMPL). En total, se han identificado 516 plataformas laborales digitales (DLP) activas y otras 74 inactivas en la UE27. Para cada una de estas DLP, se ha recogido y analizado información sobre el modelo de negocio. Además, para una muestra de 38 PVD, se han recogido y analizado detalles sobre las condiciones de trabajo en uno o más países. Este estudio ilustra que los DLP han crecido rápidamente en los últimos cinco años, aunque su tamaño sigue siendo pequeño, con 14.000 millones de euros de actividad. Los DLP actúan como intermediarios de una gran variedad de actividades, entre las que se encuentran los servicios autónomos, los basados en concursos, las microtareas, el taxi, el reparto, el hogar y los servicios profesionales.
El presente informe se ha elaborado para la Tarea 6 del Centro de Apoyo de Datos del FSE (VC/2019/032). Ofrece un resumen de la información de seguimiento comunicada por las Autoridades de Gestión (AM) de los Programas Operativos del Fondo Social Europeo (PO del FSE) en sus Informes Anuales de Ejecución (IAE) presentados antes del 1 de diciembre de 2020. Los datos presentados posteriormente por los Estados miembros no han podido ser tenidos en cuenta a efectos de este informe. Abarca tanto las medidas aplicadas en el marco del FSE como la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ).
[Leer Más]La Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME (DG GROW) de la Comisión Europea, con el apoyo científico del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, evalúa el rendimiento de las pequeñas y medianas empresas en Europa. Se estudia el rendimiento en once principios: (1) Espíritu empresarial, (2) «Segunda oportunidad», (3) «Pensar primero a pequeña escala», (4) «Administración responsable», (5) Ayudas estatales y contratación pública, (6) Acceso a la financiación, (7) Mercado único, (8) Cualificaciones e innovación, (9) Medio ambiente, (10) Internacionalización y (11) Digitalización. Este informe técnico del CCI describe los fundamentos de la medición cuantitativa de estos principios. Analiza el enfoque metodológico para calcular el rendimiento de los países en los principios señalados.
[Leer Más]