La Unión Europea y sus instituciones actúan de forma transversal en una serie de ámbitos entre ellos la ampliación de la UE y las negociaciones de adhesión, las relaciones internacionales, las cuestiones relativas a la estructura institucional de la UE y los asuntos de accion exterior, todo con el objetivo de ofrecer y promover una UE como comunidad de valores, propugnando un enfoque global y eficiente para proteger y promover el estado de derecho en la UE.
[toc]
Al efecto, señalamos a continuación eventos significativos de esta agenda:
30 y 31 de Octubre de 2021,Cumbre del G20, Roma (Italia)
Principales resultados
El 30 y 31 de octubre de 2021, los dirigentes del G20 se reunieron en una cumbre de dos días organizada en Roma por la presidencia italiana del G20.
Se invitó a personas que combatieron en primera línea contra la COVID-19 a sumarse a los dirigentes del G20 para la foto de familia de la cumbre.
Representaron a la UE el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
mantener al alcance el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C en comparación con los niveles preindustriales;
acelerar sus acciones para lograr a nivel mundial cero emisiones netas de gases de efecto invernadero o la neutralidad en carbono hacia mediados de este siglo a más tardar;
reafirmar el compromiso de los países desarrollados en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático de movilizar conjuntamente 100 000 millones de dólares al año, y acoger con satisfacción los nuevos compromisos de algunos miembros del G20;
poner en marcha las nuevas normas para lograr un sistema impositivo internacional más estable y justo que incluya un impuesto de sociedades mundial del 15 % como mínimo, de aquí a 2023;
avanzar en los esfuerzos para garantizar un acceso mejor y más rápido a las vacunas contra la COVID-19 en los países de renta media y baja;
crear un grupo de trabajo conjunto sobre finanzas y salud del G20 para garantizar la financiación adecuada de la prevención, la preparación y la respuesta frente a pandemias.
COVID-19
Para salvar las brechas persistentes de vacunación, los dirigentes del G20 se comprometieron a aumentar sustancialmente el suministro de vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas, y a mejorar el acceso a ellos, prestando especial atención a las necesidades de los países de renta media y baja.
Esto debería permitir avanzar hacia el objetivo de haber vacunado al menos al 40 % de la población en todos los países a finales de 2021 y al 70 % a mediados de 2022, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para garantizar que la distribución de vacunas sea rápida y equitativa en todo el mundo, será necesario reforzar las cadenas de suministro, ampliar y diversificar la capacidad de fabricación, fomentar la aceptación de las vacunas y la confianza en ellas y combatir la desinformación.
Los dirigentes del G20 también reiteraron su compromiso con la Declaración de Roma, adoptada en la Cumbre Mundial sobre la Salud de mayo, como «brújula para la acción colectiva».
Prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias
Con el fin de que la financiación de la prevención, la preparación y la respuesta frente a las pandemias sea adecuada, sostenible y esté mejor coordinada, los dirigentes del G20 crearon un grupo de trabajo conjunto sobre finanzas y salud del G20.
A más tardar a principios de 2022, el grupo de trabajo adoptará medidas para crear un instrumento financiero, que estará coordinado por la OMS, para mejorar la financiación mundial de la prevención, la preparación y la respuesta frente a las pandemias.
La creación del grupo de trabajo fue una propuesta que hicieron los ministros de Hacienda y Sanidad del G20 en vísperas de la cumbre.
Los dirigentes observaron que reforzar la prevención, la preparación y la respuesta frente a las pandemias podría requerir un instrumento o acuerdo internacional en el contexto de la OMS.
Antes de la cumbre, el presidente Michel destacó las ventajas de un tratado internacional sobre pandemias.
«El principio de un tratado internacional sobre pandemias fundamentado en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud será objeto de una Asamblea Mundial de la Salud extraordinaria en el mes de noviembre. Creemos que ese tratado será el mejor instrumento para mejorar la preparación y la respuesta ante pandemias a escala mundial.»
Los dirigentes del G20 se comprometieron a trabajar colectivamente para garantizar el éxito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 26), que ha comenzado en Glasgow (Reino Unido), inmediatamente después de la cumbre del G20.
Reafirmaron su compromiso con la aplicación plena y efectiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París.
Los dirigentes del G20 señalaron que mantener al alcance el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C en comparación con los niveles preindustriales requerirá una acción y un compromiso significativos y eficaces por parte de todos los países, teniendo en cuenta los diferentes enfoques.
El G20 acelerará sus acciones en materia de mitigación, adaptación y financiación, y reconoce la importancia primordial de lograr a nivel mundial cero emisiones netas de gases de efecto invernadero o la neutralidad en carbono hacia mediados de este siglo a más tardar.
Los dirigentes también se comprometieron a adoptar nuevas medidas en esta década y a formular, aplicar, actualizar y, cuando sea necesario, mejorar sus contribuciones determinadas a nivel nacional para 2030.
Los dirigentes recordaron y reiteraron el compromiso de los países desarrollados en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático de movilizar conjuntamente 100 000 millones de dólares anuales para 2020 a más tardar y hasta 2025 para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos adversos del cambio climático y adaptarse a ellos.
También acogieron con satisfacción los nuevos compromisos asumidos por algunos miembros del G20 para aumentar y mejorar sus contribuciones globales a la financiación pública internacional de la lucha contra el cambio climático hasta 2025; esperan que otros miembros también asuman nuevos compromisos.
Los dirigentes reafirmaron su compromiso de 2009 de eliminar gradualmente y racionalizar, a medio plazo, las subvenciones a los combustibles fósiles ineficientes que fomentan el consumo desmedido.
Se comprometieron a frenar la financiación pública internacional para la producción de electricidad con carbón sin captación de emisiones en el extranjero para finales de 2021 a más tardar.
Los dirigentes del G20 destacaron su compromiso de mantener la seguridad energética, pero luchando al mismo tiempo contra el cambio climático, y de garantizar la transición a sistemas energéticos que mantengan la energía asequible para los hogares y las empresas más vulnerables.
También subrayaron la importancia de mantener flujos continuos de energía procedentes de diversas fuentes, proveedores y rutas, y de promover mercados internacionales de la energía libres, competitivos y abiertos.
Biodiversidad y medio ambiente
Los dirigentes del G20 se comprometieron a reforzar las medidas para frenar e invertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.
Se esforzarán por garantizar que al menos el 30 % de la tierra y al menos el 30 % de los océanos y mares del mundo se conserven o protejan de aquí a 2030, y ayudarán a los miembros a avanzar hacia este objetivo de acuerdo con sus circunstancias nacionales.
Los dirigentes instaron a otros países a unirse al G20 en la iniciativa para alcanzar el ambicioso objetivo de plantar un billón de árboles de aquí a 2030, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Desarrollo sostenible
Los dirigentes del G20 manifestaron su profunda preocupación por el impacto de la crisis de la COVID-19, especialmente en los países en desarrollo. Reiteraron su compromiso con una respuesta mundial para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apoyar una recuperación sostenible, integradora y resiliente en todo el mundo.
Los dirigentes se comprometieron a reforzar sus actuaciones para aplicar el Plan de Acción del G20 sobre la Agenda 2030 y el apoyo del G20 a la respuesta a la COVID-19 y la recuperación en los países en desarrollo. También reiteraron su apoyo continuo a los países africanos a través de una serie de iniciativas, como el Pacto con África del G20.
Los dirigentes acogieron con satisfacción la nueva asignación general de derechos especiales de giro, que ha facilitado el equivalente a 650 000 millones de dólares en reservas adicionales a escala mundial. El G20 trabajará para aumentar su impacto canalizando voluntariamente parte de los derechos especiales de giro asignados para ayudar a los países vulnerables.
Los dirigentes del G20 pidieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) que cree un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para proporcionar financiación asequible a largo plazo a los países de renta baja, en particular los del continente africano, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países vulnerables de renta media.
Los dirigentes acogieron con satisfacción los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G20, que se estima que ha permitido el aplazamiento de al menos 12 700 millones de dólares del servicio de la deuda total entre mayo de 2020 y diciembre de 2021, lo que ha beneficiado a 50 países.
21 y 22 de octubre de 2021, Cumbre UE-Japón por videoconferencia
Principales resultados
El 21 de octubre, los dirigentes de la UE se reunieron en Bruselas para debatir sobre la COVID-19, los precios de la energía, el comercio y las relaciones exteriores. También mantuvieron un debate sobre el Estado de Derecho. El 22 de octubre trataron la migración y la transición digital de la UE.
Los dirigentes de la UE señalaron que las campañas de vacunación en toda Europa han permitido realizar avances considerables en la lucha contra la COVID-19. No obstante, la situación en algunos Estados miembros sigue siendo muy grave. Los líderes pidieron que se intensifiquen los esfuerzos para vencer la reticencia a la vacunación, también luchando contra la desinformación, en particular en los medios sociales.
El Consejo Europeo pidió que continúe la coordinación para facilitar la libre circulación dentro de la UE y los viajes a la UE. Animó a la Comisión a que agilice sus trabajos con terceros países a fin de lograr el reconocimiento mutuo de los certificados.
Con objeto de garantizar una mejor prevención, preparación y respuesta ante futuras emergencias sanitarias en la UE, el Consejo Europeo instó a concluir las negociaciones sobre el conjunto de medidas legislativas relativas a la Unión Europea de la Salud y a velar por que los Estados miembros participen en la gobernanza de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA).
Respuesta internacional
Los dirigentes pidieron que se eliminen rápidamente los obstáculos que dificultan la distribución de vacunas a escala mundial, e invitaron a la Comisión a que siga colaborando directamente con los fabricantes a este respecto, lo que permitirá a los Estados miembros acelerar el suministro a los países más necesitados. La UE seguirá apoyando la producción de vacunas y la vacunación en los países socios.
Con vistas a la reunión del G20 y la sesión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud, el Consejo Europeo subrayó su apoyo a que la Organización Mundial de la Salud desempeñe un papel central en la futura gobernanza mundial en materia de salud y su respaldo al tratado internacional sobre pandemias.
El Consejo Europeo abordó el reciente aumento drástico de los precios de la energía y ha considerado las repercusiones de esas subidas de precios en los ciudadanos y las empresas, especialmente los que se esfuerzan por recuperarse de la pandemia de COVID-19. Los dirigentes de la UE señalaron que el conjunto de medidas presentado por la Comisión contiene medidas útiles tanto a corto como a largo plazo.
Observaciones del presidente Michel sobre los precios de la energía en la rueda de prensa posterior a la cumbre.
El Consejo Europeo invitó a la Comisión a que estudie el funcionamiento de los mercados del gas y la electricidad, así como el mercado del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE), con la ayuda de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). Posteriormente, la Comisión evaluará si determinadas prácticas comerciales requieren una ulterior actuación reglamentaria.
Los dirigentes también invitaron a los Estados miembros y a la Comisión a que hagan urgentemente el mejor uso del conjunto de medidas para prestar ayuda a corto plazo a los consumidores y empresas más vulnerables, teniendo en cuenta la diversidad y las características específicas de las situaciones de los Estados miembros.
La Comisión y el Consejo asimismo deben considerar con prontitud medidas a medio y largo plazo que:
contribuyan a disponer de energía a un precio asequible para los hogares y las empresas;
aumenten la resiliencia del sistema energético de la UE y del mercado interior de la energía;
proporcionen seguridad de suministro y apoyen la transición hacia la neutralidad climática, teniendo en cuenta la diversidad y las características específicas de las situaciones de los Estados miembros.
Por último, los dirigentes de la UE pidieron al Banco Europeo de Inversiones que estudie cómo acelerar la inversión en la transición energética.
En la sesión extraordinaria del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía (Energía) del 26 de octubre de 2021 se emprenderá de inmediato esta tarea. El Consejo Europeo seguirá con atención la evolución de la situación y volverá a tratar esta cuestión en diciembre de 2021.
Comercio
El Consejo Europeo mantuvo un debate estratégico sobre la política comercial de la UE.
Infografía – El papel de la UE en el comercio mundial
Relaciones exteriores
El Consejo Europeo abordó los preparativos de la próxima Cumbre de la Reunión Asia-Europa de los días 25 y 26 de noviembre de 2021, así como la Cumbre de la Asociación Oriental que tendrá lugar el 15 de diciembre de 2021. El Consejo Europeo reiteró su llamamiento a las autoridades bielorrusas para que liberen a todos los presos políticos.
Con vistas a la 26.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 26) de Glasgow, los dirigentes de la UE instaron a que se dé una respuesta mundial ambiciosa al cambio climático. Es esencial mantener al alcance el límite de calentamiento global de 1,5 °C. El Consejo Europeo ha recordado el compromiso de la UE y de sus Estados miembros de seguir incrementando su financiación de la lucha contra el cambio climático, y pidió a otros países desarrollados que aumenten urgentemente su contribución al objetivo de financiación colectiva de la lucha contra el cambio climático de 100 000 millones USD anuales hasta 2025.
Los dirigentes de la UE también tomaron nota de los preparativos de la reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CP 15) en Kunming (China). Hicieron un llamamiento en favor de un marco mundial ambicioso para la biodiversidad posterior a 2020 con el fin de detener e invertir la pérdida de biodiversidad.
El Consejo Europeo acogió con satisfacción la Estrategia de la UE de lucha contra el antisemitismo y apoyo a la vida judía, aprobada por la Comisión el 5 de octubre de 2021.
Migración
Consecutivamente al Consejo Europeo de los días 24 y 25 de junio de 2021, la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad presentaron ocho planes de acción para los países de origen y tránsito.
Con el fin de prevenir la pérdida de vidas humanas y reducir la presión sobre las fronteras europeas de conformidad con el Derecho internacional y de la Unión, los dirigentes de la UE pidieron a la Comisión y al Alto Representante que pongan en marcha dichos planes y los ejecuten sin demora, sustentándolos con un apoyo financiero suficiente.
Los dirigentes de la UE instaron a la Comisión a que:
de manera urgente, presente propuestas y movilice financiación para acciones en todas las rutas migratorias;
haga el mejor uso posible de al menos el 10 % del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional (IVCDCI).
Asimismo, los dirigentes reiteraron su expectativa de que se movilice con suficiente antelación la financiación de los refugiados sirios y las comunidades de acogida en Turquía, Jordania, Líbano y otras partes de la región, en particular Egipto.
El Consejo Europeo manifestó claramente que no aceptará ningún intento de países no pertenecientes a la UE de instrumentalizar a los migrantes con fines políticos. Insistió en que sigue resuelto a garantizar un control efectivo de las fronteras exteriores de la UE y en la necesidad de que se garantice el retorno efectivo y la plena aplicación de los convenios y acuerdos de readmisión.
Los jefes de Estado o de Gobierno de la UE manifestaron que la UE seguirá haciendo frente a los continuos atentados híbridos organizados por el régimen bielorruso, en particular mediante la adopción de medidas restrictivas adicionales contra personas y entidades jurídicas.
Los dirigentes de la UE debatieron la transformación digital de Europa y su valor para el crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad. Subrayaron la necesidad de que se refuerce la soberanía tecnológica de la UE de manera autodeterminada y abierta, y de que se establezcan unas políticas digitales inclusivas y sostenibles, sobre todo en materia de competencias y educación digitales.
Agenda digital y principales expedientes legislativos
El Consejo Europeo pidió que se estudie con prontitud la propuesta de la Comisión relativa al programa de política «Itinerario hacia la Década Digital», con vistas a implantar la Brújula Digital 2030 y establecer así unos objetivos digitales específicos para esta década.
El Consejo Europeo revisó también los avances de una serie de expedientes legislativos clave y ha animado al Consejo y al Parlamento a que alcancen un acuerdo lo antes posible sobre el Reglamento sobre la itinerancia, la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales. Los dirigentes de la UE destacaron además la importancia de avanzar rápidamente en iniciativas relativas a:
una hoja de ruta para crear espacios sectoriales específicos de datos;
un marco regulador para la inteligencia artificial que sea favorable a la innovación;
un Marco para una Identidad Digital Europea;
un ecosistema europeo de microchips.
Ciberseguridad
El Consejo Europeo trató el notable aumento de las actividades informáticas malintencionadas destinadas a socavar los valores democráticos y la seguridad de las sociedades de la UE, y ha reafirmado el compromiso de la UE con un ciberespacio abierto, libre, estable y seguro.
Asimismo, pidió que se impulsen los trabajos sobre la propuesta de revisión de la Directiva sobre Ciberseguridad, la propuesta de Directiva relativa a la resiliencia de las entidades críticas y el conjunto de instrumentos de ciberdiplomacia, y que se siga desarrollando el marco de la UE para la gestión de crisis de ciberseguridad.
12 de Octubre de 2021,Cumbre UE-Ucrania, Kiev (Ucrania)
El 12 de octubre de 2021 se celebró en Kiev la 23.ª Cumbre entre la Unión Europea y Ucrania.
En una ceremonia consecutiva a la cumbre se firmaron tres acuerdos.
Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, presentaron a la UE. El presidente Volodymyr Zelenskyy presentó a Ucrania.
«Detrás de las reuniones oficiales hay logros concretos que cambian la vida de las personas y aportan libertad, más capacidades en apoyo del Estado de Derecho y mayor prosperidad. Este es el verdadero significado de los vínculos entre Ucrania y la UE.»
Los dirigentes reafirmaron el compromiso sostenido de reforzar la asociación política y la integración económica de Ucrania en la Unión Europea.
Celebraron los resultados alcanzados en el marco del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania y el éxito de la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP). Desde el inicio de la aplicación de la ZLCAP, en 2016, los flujos comerciales bilaterales han aumentado de forma sustancial.
Ambas partes acogieron con satisfacción la puesta en común de sus evaluaciones respectivas del Acuerdo de Asociación con vistas a presentar una evaluación conjunta en la próxima cumbre bilateral, que se celebrará en Bruselas en 2022.
«Pertenecemos a la misma familia europea. En los últimos años, 17 000 estudiantes ucranianos han tenido la oportunidad de participar en el proyecto Erasmus +. Cincuenta millones de ciudadanos europeos han disfrutado de la exención de visado para entrar en la UE.»
El presidente Michel ha hecho hincapié en las ventajas que comportan los vínculos entre la UE y Ucrania para los ciudadanos
Los dirigentes acordaron en seguir mejorando la integración y la cooperación económicas en el marco del Acuerdo de Asociación, en particular en los siguientes ámbitos:
aproximación de las políticas y de la legislación de Ucrania al Pacto Verde Europeo;
integración de los mercados y sistemas energéticos de Ucrania en el mercado energético de la UE, estableciendo unas condiciones de competencia equitativas;
continuidad del tránsito de gas a través de Ucrania después de 2024, modernización del sistema de transporte de gas de Ucrania y refuerzo de la seguridad energética europea;
adaptación de Ucrania al mercado único digital de la UE en el ámbito del Acuerdo de Asociación.
La UE y Ucrania firmaron asimismo tres acuerdos en paralelo a la cumbre:
un acuerdo sobre aviación civil que ofrecerá nuevas oportunidades comerciales a las compañías aéreas ucranianas y de los Estados miembros de la UE;
un acuerdo sobre la adhesión de Ucrania al programa Horizonte Europa y al programa de investigación y formación de Euratom;
un acuerdo sobre la adhesión de Ucrania al programa Europa Creativa.
Con vistas a la cumbre de la Asociación Oriental, los dirigentes acogieron con satisfacción los progresos realizados en la aplicación de los respectivos acuerdos de asociación y ZLCAP con Georgia, la República de Moldavia y Ucrania, y han pedido su aplicación íntegra. La cumbre tendrá lugar el 15 de diciembre de 2021 en Bruselas.
Proceso de reformas
Los dirigentes reconocieron los importantes progresos realizados por Ucrania en su proceso de reformas, como la apertura histórica del mercado de tierras agrícolas.
Destacaron la necesidad de intensificar estos esfuerzos, en particular en lo que se refiere a las reformas judiciales, la lucha contra la corrupción y la reforma del sector de la seguridad.
La UE reiterado su apoyo sostenido y sustancial a Ucrania, vinculado claramente a la ejecución efectiva de las reformas y medidas políticas. Desde 2014, la UE y las instituciones financieras europeas han movilizado un paquete sin precedentes de más de 17 000 millones de euros en préstamos y subvenciones a Ucrania.
Ayuda frente a la COVID-19
Los dirigentes observaron que el apoyo de la UE para ayudar a Ucrania a hacer frente a las repercusiones socioeconómicas de la pandemia es mucho mayor que el que la UE haya proporcionado a ningún otro socio, con una asignación de 1 200 millones de euros de asistencia macrofinanciera además de un paquete de ayuda de 190 millones de euros.
La UE y Ucrania cooperarán estrechamente para garantizar que Ucrania tenga acceso a las vacunas contra la COVID-19 en el marco de la plataforma COVAX, en particular mediante el mecanismo de transferencia de vacunas de la UE.
Los dirigentes celebraron además el hecho de que Ucrania figure entre los países y territorios no pertenecientes a la UE conectados al certificado COVID digital de la UE. Esto significa que en la UE se acepta un certificado COVID ucraniano en las mismas condiciones que el certificado COVID digital de la UE. Del mismo modo, Ucrania acepta el certificado COVID digital de la UE.
El presidente Michel reiteró la inquebrantable solidaridad de la UE con Ucrania en lo que respecta a su integridad territorial
Política exterior y de seguridad
La UE reafirmó su apoyo inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
Los dirigentes tomaron nota de la importancia de seguir reforzando la cooperación en el ámbito de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) y de la convergencia creciente de Ucrania con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
También reconocieron la importancia de seguir reforzando la cooperación en la lucha contra las amenazas híbridas y la lucha contra la desinformación.
«La seguridad también implica intensificar los esfuerzos para contrarrestar las amenazas híbridas y los ciberataques. Por ello seguiremos reforzando nuestro diálogo cibernético.»
Observaciones del presidente Michel tras la Cumbre UE-Ucrania
Los dirigentes reiteraron su enérgica condena de la clara vulneración de la soberanía y la integridad territorial ucranianas que constituyen los actos de agresión cometidos por las fuerzas armadas rusas desde febrero de 2014.
La UE acogió favorablemente la creación de la plataforma internacional sobre Crimea, puesta en marcha en la sesión inaugural de la cumbre que se celebró el 23 de agosto en Kiev, y apoya la ejecución de la declaración conjunta firmada por la UE y sus Estados miembros.
Ucrania acogió con satisfacción las Conclusiones del Consejo Europeo del pasado mes de junio, en las que los dirigentes de la UE reafirmaban que la completa aplicación de los Acuerdos de Minsk es una condición esencial para cualquier cambio sustancial en la posición de la UE en sus relaciones con Rusia. Consejo Europeo, 24-25.6.2021
Sanciones de la UE contra Rusia
Los dirigentes destacaron que la UE ha vuelto a ampliar sus sanciones económicas contra Rusia, adoptadas desde 2014 en respuesta a la anexión ilegal de Crimea y a la desestabilización deliberada de Ucrania.
La duración de estas sanciones sigue estando claramente vinculada a la plena aplicación de los Acuerdos de Minsk.
Las relaciones UE-Ucrania se basan en un acuerdo de asociación que entró en vigor en 2017. La parte económica del acuerdo de asociación es una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo.
06 de octubre de 2021,Cumbre UE-Balcanes Occidentales.
Principales resultados
La Cumbre UE-Balcanes Occidentales, organizada por la Presidencia eslovena del Consejo en Brdo pri Kranju, reunió a dirigentes de:
los Estados miembros de la UE,
los socios de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, la República de Macedonia del Norte y Kosovo*).
Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, presidió la Cumbre. El presidente Michel y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asistieron en representación de la UE.
Observaciones del presidente Michel, en la rueda de prensa posterior a la Cumbre, sobre las ayudas de la UE y las reformas necesarias.
Durante la Cumbre, los dirigentes de la UE adoptaron una declaración a la que se han sumado los socios de los Balcanes Occidentales Declaración de Brdo, 6.10.2021
La Declaración reitera el apoyo inequívoco de la UE a la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales y presenta varias iniciativas para promover la conectividad y las transiciones ecológica y digital de la región, así como diversos compromisos en materia de cooperación política y de seguridad.
La Declaración hace referencia, asimismo, a una serie de medidas concretas a favor de los Balcanes Occidentales, entre las que se incluyen:
el Plan Económico y de Inversión, de 30 000 millones de euros,
el compromiso de incrementar los porcentajes de vacunación contra la COVID-19,
una hoja de ruta para reducir las tarifas de itinerancia,
una Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales,
los corredores verdes y los planes de acción de la Comunidad del Transporte.
La perspectiva europea
Los dirigentes reafirmaron su apoyo inequívoco a la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales, que es de interés estratégico mutuo y que sigue siendo una opción estratégica compartida.
La UE reiteró su compromiso con el proceso de ampliación y las decisiones adoptadas al respecto, que se basan en reformas creíbles por parte de los socios, en una condicionalidad equitativa y rigurosa y en el principio de méritos propios.
Asimismo, los dirigentes de la UE recordaron la importancia de que la UE pueda avanzar en su propio desarrollo y mantenerlo, garantizando su capacidad para integrar a nuevos miembros.
Los socios de los Balcanes Occidentales reiteraron su dedicación a los valores y principios europeos y a la realización de las reformas necesarias en interés de sus ciudadanos.
Infografía – COVID-19: más de 3 300 millones € de ayuda para los Balcanes Occidentales. Ver infografía completa
Respuesta frente a la COVID-19
Los dirigentes recordaron que, a través de su asociación estrecha y eficaz con la UE, los Balcanes Occidentales han participado activamente en una serie de iniciativas de la UE para luchar contra la pandemia.
Los dirigentes de la UE se comprometieron a seguir mejorando el acceso de los socios a las vacunas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos y a ayudar a todos los socios de los Balcanes Occidentales a alcanzar porcentajes de vacunación similares a la media de la UE para finales de este año.
Antes de la Cumbre, la UE y sus Estados miembros ya habían suministrado a la región 2,9 millones de dosis de vacunas, que se suman a las ayudas en materia sanitaria y socioeconómica por un total de 3 300 millones de euros, un importe de ayuda sin precedentes hasta la fecha.
Infografía – EU Economic and Investment Plan: unprecedented support for the Western BalkansVer infografía completa
Un Plan Económico y de Inversión de 30 000 millones de euros
La UE es el principal socio político, económico y comercial de los Balcanes Occidentales. A través del Plan, la UE proporciona un apoyo financiero sin precedentes, con la movilización de alrededor de 30 000 millones de euros para la región en los próximos siete años.
La UE aportará subvenciones por valor de 9 000 millones de euros a través de diez iniciativas emblemáticas de inversión. De este modo, el Plan tiene por objeto:
estimular la recuperación a largo plazo;
acelerar las transiciones ecológica y digital;
apoyar la cooperación regional;
fomentar la convergencia con la UE.
El Plan contribuirá asimismo a atraer inversiones públicas y privadas respaldadas por el Mecanismo de Garantía para los Balcanes Occidentales, que tiene el potencial de movilizar 20 000 millones de euros.
Las inversiones del Plan están destinadas a impulsar un cambio positivo para los Balcanes Occidentales; sin embargo, solo será sostenible con el esfuerzo conjunto de todas las partes.
Por lo tanto, el apoyo de la UE está vinculado a avances tangibles en el Estado de Derecho, las reformas socioeconómicas y la adhesión a los valores, reglas y normas europeos.
Conectividad, integración y transiciones ecológica y digital
El Plan Económico y de Inversión irá acompañado de una serie de nuevas iniciativas para respaldar las transiciones ecológica y digital, la integración regional y la conectividad, así como la recuperación social y económica.
Los dirigentes acogieron con satisfacción el acuerdo sobre el plan de acción para la aplicación de la Agenda Verde, que constituye un motor fundamental para la transición hacia unas economías modernas que sean neutras en carbono, resilientes al cambio climático y eficientes en el uso de los recursos.
La UE seguirá apoyando una cooperación regional integradora.
Los dirigentes acordaron en intensificar sus esfuerzos por impulsar la integración de los mercados de los Balcanes Occidentales en el mercado único de la UE, en particular por lo que respecta a la SEPA (zona única de pagos en euros).
Acogieron con satisfacción la hoja de ruta sobre itinerancia, que trazará el rumbo para la reducción de las tarifas de itinerancia entre la UE y los Balcanes Occidentales, partiendo del sistema de itinerancia gratuita que se aplica en la región desde el 1 de julio de 2021.
Los dirigentes también acogieron con satisfacción el concepto de los corredores verdes entre la UE y los Balcanes Occidentales para reducir los tiempos de espera en la frontera, así como los planes de acción de la Comunidad del Transporte que se han aprobado recientemente en materia de transporte inteligente y conectividad sostenible.
Asimismo, pusieron en marcha una Agenda de Innovación para los Balcanes Occidentales, para promover la excelencia y las oportunidades en los ámbitos de la innovación, la investigación, la educación, la cultura, la juventud y el deporte.
Cooperación política y de seguridad
Los dirigentes de la UE observaron que el hecho de que los socios de los Balcanes Occidentales se mantengan unidos a la UE es una señal clara de su orientación estratégica, lo que debe reflejarse en su plena adaptación a las posiciones de la UE en materia de política exterior.
«Reafirmamos nuestra expectativa de que los socios sigan intensificando la cooperación en el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC) y realicen avances tangibles y sostenibles hacia la plena adaptación a las posiciones de la UE en materia de política exterior y actúen en consecuencia, también con las posiciones en los foros internacionales como componente importante de la senda europea.» Declaración de Brdo
Dado que la UE y los Balcanes Occidentales comparten numerosos desafíos en materia de seguridad, los dirigentes acordaron reforzar su cooperación en relación con lo siguiente:
cooperar con las misiones y operaciones de seguridad de la UE;
luchar contra la desinformación y otras amenazas híbridas;
mejorar la ciberseguridad y la ciberdiplomacia;
luchar contra el terrorismo, la radicalización y la delincuencia organizada;
combatir el blanqueo de capitales, la trata de seres humanos y el tráfico de drogas;
responder a la evolución de la situación en Afganistán.
Asimismo, la UE afirmó estar dispuesta a reforzar su apoyo a los socios de los Balcanes Occidentales para hacer frente a los retos de la migración. Deberá prestarse especial atención a la mejora de los sistemas de asilo, la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la migración irregular, los procedimientos de retorno, la gestión de las fronteras, el intercambio de información y la capacidad de acogida.
Cumbres periódicas
Para reflejar la importancia de la estrecha relación entre la UE y los Balcanes Occidentales, los dirigentes han acordado mantener cumbres periódicas entre la UE y los Balcanes Occidentales. La próxima cumbre esta prevista para 2022.
Consejo Europeo informal
El 5 de octubre, la víspera de la Cumbre, el presidente Michel invitó a los dirigentes de la UE a debatir el papel de la UE en el mundo. Los dirigentes recordaron que la UE es una firme defensora del multilateralismo y de un orden internacional basado en normas. Debatieron los siguientes temas:
la colaboración con los aliados y socios afines, en particular los Estados Unidos y la OTAN,
el refuerzo de la resiliencia de la UE mediante la reducción de la dependencia en sectores críticos;
el aumento de la capacidad de la UE de actuar de manera autónoma como potencia económica, así como en el ámbito de la seguridad y la defensa;
la defensa por parte de la Unión de sus propios intereses, en particular con respecto a China, a la que se considera un competidor, un socio y un rival sistémico.
20 a 24 de septiembre, Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York
Principales resultados
El 24 de septiembre, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, intervino ante los dirigentes mundiales, en nombre de la UE, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente Michel advirtió de que el mundo se enfrenta a un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
«¿Qué mundo queremos para el mañana? Queremos un mundo motivado por la razón. […] Queremos un mundo más justo y seguro. Queremos cooperación en lugar de confrontación. Solidaridad en lugar de aislamiento. Transparencia en lugar de opacidad.» El presidente Michel en la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas
El presidente Michel instó a los dirigentes mundiales a tomar medidas decisivas contra el cambio climático.
A la luz de los efectos cada vez más desastrosos del cambio climático, el presidente Michel afirmó que la especie humana ha estado librando una guerra contra la naturaleza y que la naturaleza se ha vuelto contra nosotros.
«Nadie puede decir: “No lo sabía”. […] Ha llegado el momento de poner fin a la guerra contra la naturaleza; el momento de que la humanidad firme un armisticio con la naturaleza; un tratado de paz con nuestro planeta.» El presidente Michel en la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas
El presidente del Consejo Europeo subrayó la importancia de las asociaciones y la integración para un mundo más pacífico.
El presidente Michel subrayó que la UE ha asumido un papel de liderazgo en la defensa del Acuerdo de París, al ser el primer bloque que ha decidido lograr la neutralidad climática de aquí a 2050 y al incrementar sus objetivos para 2030.
El presidente Michel también destacó el papel de la UE como principal promotora de la paz y el desarrollo sostenible.
«La paz es mucho más que la ausencia de guerra. […] Se alimenta de las conexiones mutuas entre nuestras sociedades. Cuantos más intereses compartimos, en menos conflictos entramos. […] La paz pasa por los proyectos de integración regional o continental, y también por las grandes asociaciones entre esos nuevos espacios integrados; tanto en América Latina y el Caribe, como en Asia… o en África.» El presidente Michel en la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas
El presidente Michel señaló que la UE está desarrollando su autonomía estratégica para ser menos dependiente y para reforzar su influencia positiva en el mundo, así como para consolidar la Alianza Atlántica.
«Nuestra Alianza Atlántica está anclada en nuestros valores democráticos y constituye un pilar inquebrantable de nuestra seguridad y de la estabilidad en el mundo. Unos aliados más fuertes dan lugar a una alianza más fuerte, sustentada por la transparencia y la lealtad.» El presidente Michel en la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas
El presidente Michel advirtió de que el mundo debe estar mejor preparado para futuras pandemias.
A la vista de las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19, el presidente Michel instó a los dirigentes mundiales a garantizar que la comunidad mundial sea más resiliente y esté mejor preparada para futuras pandemias a través de un tratado internacional sobre pandemias.
«Esta pandemia nos ha recordado qué es lo esencial: la vida y la dignidad humana. Para preservarlas, hemos tomado medidas excepcionales. […] Pero no bastará con vencer a la pandemia. Debemos prevenir las próximas pandemias y reforzar la resiliencia mundial. Ese es el objetivo de un tratado internacional sobre pandemias que hemos propuesto con el doctor Tedros Ghebreyesus.» El presidente Michel en la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas
16 de septiembre de 2021, el Parlamento Europeo aprueba incluir la violencia de género como eurodelito
El Parlamento pidió que la violencia de género sea definida como un ámbito delictivo en la legislación de la UE
El Parlamento quiere que la violencia de género, tanto en línea como fuera de ella, sea tratada como «un delito particularmente grave y con dimensión transfronteriza».
El pasado 16 de Septiembre, con 427 votos a favor, 119 en contra y 140 abstenciones, el pleno pidió a la Comisión leyes y políticas específicas para abordar todos los tipos de violencia y discriminación basadas en el género (contra mujeres y niñas, pero también dirigidas a personas LGBTIQ+), en línea y fuera de ella. Los eurodiputados reclaman, en concreto, que la CE define la violencia de género como un nuevo ámbito delictivo en virtud del Arículo 83(1) del Tratado de la UE, junto a otros delitos que hay que combatir con criterios comunes, como el tráfico de personas, drogas y armas, la ciberdelincuencia y el terrorismo.
El Parlamento Europeo apruebó incluir la violencia de género como eurodelito | Votación del 16 de septiembre
Esto serviría como base jurídica para una directiva europea centrada en las víctimas a partir de lo establecido en la Convención de Estambul y otras normas internacionales y que debe incluir:
medidas de prevención, incluidos programas educativos sensibles a las cuestiones interseccionales y de género;
servicios de apoyo y medidas de protección y reparación para las víctimas;
medidas para combatir todas las formas de violencia de género, incluida la violencia contra las personas LGBTIQ+;
normas mínimas para el cumplimiento de la ley;
disposiciones para garantizar que la violencia de género sea tenida en cuenta a la hora de determinar los derechos de custodia y de visita de los hijos, y
cooperación entre los Estados miembros y el intercambio de buenas prácticas, información y conocimientos especializados.
Denegar el aborto legal y seguro también es violencia de género
Los eurodiputados denuncian el feminicidio como la forma más extrema de violencia de género contra las mujeres y las niñas y recalcan que la denegación del aborto legal y sin riesgo también es una forma de violencia de género. Recuerdan a este respecto que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado en varias ocasiones que la legislación restrictiva sobre el aborto y la falta de aplicación violan los derechos humanos de las mujeres.
Asimismo, agregan que las violaciones de los derechos sexuales y reproductivos, incluida la violencia sexual, ginecológica y obstétrica y las prácticas nocivas, constituyen una forma de violencia de género contra las mujeres y las niñas, así como contra las personas transgénero y no binarias.
Una lacra agravada por la pandemia
La resolución hace hincapié en las consecuencias adversas a nivel personal, social y económico que tiene la violencia de género y reiteran que la situación se ha visto exacerbada por la pandemia, con aumentos de hasta el 60% en las llamadas de emergencia de mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja. El confinamiento dificultó, además, la búsqueda de ayuda, agravando una «pandemia en la sombra», lamentan los eurodiputados.
El texto también afirma que la falta de confianza de las víctimas en las autoridades policiales y el sistema judicial contribuye de manera importante a la infranotificación. Para combatirla y evitar también la doble victimización, pide a los Estados miembros que mejoren los recursos y la formación de médicos, policías, jueces, forenses y otros profesionales que tratan con víctimas de la violencia de género.
Declaraciones de las ponentes
Diana Riba i Giner (Verdes/EFA, España) afirmó: «El mensaje del Parlamento es claro. Necesitamos más y mejores herramientas para combatir la violencia de género. Pedimos definiciones jurídicas comunes, estándares y penas mínimas en toda la Unión. Es el momento de actuar para incluir la violencia de género en la lista de delitos europeos, y de presentar una directiva amplia para luchar contra una de las violaciones de los derechos humanos más graves y persistentes de la historia de la humanidad».
Malin Björk (La Izquierda, Suecia) señaló: «El Parlamento quiere medidas valientes contra la violencia de género. Pedimos no sólo legislación a nivel comunitario, sino también más inversión en casas de acogida, formación de policías y educación feminista. El informe también reconoce que los derechos sexuales y reproductivos, como el derecho al aborto, son cruciales y que no sólo las mujeres, pero también las personas LGBTIQ+ pueden ser víctimas de violencia de género, dado que este tipo de violencia está basado en la desigualdad de género y en estereotipos patriarcales».
Contexto
Una de cada tres mujeres de la UE ha experimentado violencia física y/o sexual. Alrededor de cincuenta mujeres son asesinadas cada semana en episodios de violencia de género y el 75% de las mujeres en el entorno profesional declaran haber sufrido acoso sexual.
Próximos pasos
Durante su segundo discurso sobre el Estado de la Unión el miércoles, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen dijo a los eurodiputados que antes de final de año propondrá una ley para combatir la violencia contra las mujeres que incluirá medidas de prevención, protección y para la efectiva persecución de estos delitos, tanto en línea como fuera.
«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»
Deja una respuesta