En 2024, 19 940 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico en toda la UE, según las últimas estadísticas publicadas hoy por la Comisión Europea. Esta cifra representa un descenso del 2 % respecto a 2023 y supone un avance continuo, aunque lento, hacia el objetivo de la UE «Visión Cero» de reducir a la mitad las muertes y lesiones graves en carretera de aquí a 2030 y acercarse a su eliminación de aquí a 2050.
Con 45 muertos por millón de habitantes, la UE sigue teniendo una de las carreteras más seguras del mundo. Sin embargo, detrás de estas estadísticas hay miles de familias y comunidades afectadas por pérdidas trágicas y evitables.
Se registraron mejoras notables en varios países, como Lituania (-22%), Letonia (-19%) y Austria (-13%), lo que demuestra la eficacia de las recientes intervenciones en materia de seguridad vial. Se observaron aumentos preocupantes en un pequeño número de Estados miembros, como Estonia ( 17%) y Chipre ( 21%). Sin embargo, estos porcentajes se basan en cifras absolutas pequeñas. La mayoría de los Estados miembros mantuvieron cifras estables o lograron mejoras modestas.
La clasificación general de los índices de letalidad de los países no ha variado significativamente: las carreteras más seguras se encuentran en Suecia (20 muertos por millón de habitantes) y Dinamarca (24/millón), mientras que Rumanía (78/millón) y Bulgaria (74/millón) registraron los índices de letalidad más elevados en 2024. A continuación se ofrecen cifras detalladas por países.
Las cifras publicadas hoy revelan las cifras definitivas de víctimas mortales en carretera para 2024, tras la publicación de los datos preliminares en marzo de 2025.
Estimaciones para el primer semestre de 2025
Los datos provisionales del primer semestre de 2025 muestran tendencias dispares en los distintos Estados miembros. Mientras que algunos países como Grecia, Chequia, Estonia, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovaquia están dando señales positivas con un descenso del número de víctimas mortales, otros se enfrentan a nuevos retos. Estos primeros indicadores ponen de manifiesto que la seguridad vial requiere una vigilancia constante y un esfuerzo sostenido. La Comisión Europea seguirá vigilando de cerca estas tendencias y ayudará a los Estados miembros a abordar los problemas que vayan surgiendo.
Premios a la excelencia en seguridad vial
Ayer, 16 de octubre, la Comisión Europea acogió la entrega anual de los Premios a la Excelencia en Seguridad Vial. Estos premios reconocen las contribuciones de la comunidad de miembros de la Carta Europea de la Seguridad Vial al objetivo común de mejorar la seguridad vial en toda Europa.
Más de 100 iniciativas fueron nominadas para este prestigioso galardón, y 15 proyectos fueron preseleccionados.
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado independiente entre más de 100 candidatos, en cinco categorías de premios: proyectos sobre conducción bajo los efectos del alcohol y distracciones; proyectos de educación vial; proyectos relacionados con la tecnología al servicio de la seguridad vial; proyectos sobre seguridad vial para personas mayores; y el premio de seguridad vial urbana, abierto a los municipios.
Ganadores del Premio UE a la Excelencia en Seguridad Vial 2025:
Proyectos que abordan la conducción bajo los efectos del alcohol o la distracción del conductor
- FlineBox: Para tomar decisiones más seguras al volante : Autoridad de Seguridad Vial de Irlanda y Fline (Irlanda y Bélgica)
Proyectos de educación vial
- Concienciación sobre seguridad vial para escolares: Volvo Car España (España)
Proyectos sobre la seguridad vial de las personas mayores
- Movilidad segura y activa durante toda la vida: Madlencnik Mobility – Easy Drivers Radfahrschule (Austria)
Proyectos centrados en la tecnología para la seguridad vial
- Lanternn: IA y fusión de datos para la seguridad vial: Valerann, Transport Infrastructure Ireland & Roughan & O’Donovan (España e Irlanda)
Seguridad vial urbana
- Entornos más seguros para los institutos Métropole de Lyon (Francia)
Premio del público
-
30 maratones a 30 km/h Observatorio de Seguridad Vial NTUA (Grecia)
Más información sobre los ganadores de este año aquí.
Fondo
En 2018, la UE se fijó un objetivo de reducción del 50% de las muertes en carretera -y, por primera vez, también de las lesiones graves- para 2030. Así se estableció en elPlan de Acción Estratégico de Seguridad Vialde la Comisión Europea y en elmarco de la política de seguridad vial de la UE 2021-2030, que también expuso planes de seguridad vial con el objetivo de alcanzar cero muertes en carretera para 2050 («Visión Cero»). Como haseñalado recientemente elTribunal de Cuentas, si no se realizan esfuerzos significativos, no se alcanzarán los objetivos.
Entre las recientes iniciativas de la UE en materia de seguridad vial cabe citar la actualización de los requisitos de los permisos de conducción, una mejor aplicación transfronteriza de las normas de tráfico y una propuesta para mejorar la inspección técnica de los vehículos.
La seguridad vial también ha sido un elemento central de recientes iniciativas políticas de la UE en materia de movilidad, como la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, el nuevo Reglamento RTE-Ty el Marco de Movilidad Urbana y la Declaración Europea sobre el Uso de la Bicicleta.
También ayer, 16 de octubre, concluyó la segunda edición del proyecto de Intercambio sobre Seguridad Vial, financiado por la UE. Este exitoso proyecto ha puesto en contacto a expertos en seguridad vial de 19 países europeos para ayudarles a afrontar retos específicos de seguridad vial e identificar las mejores prácticas europeas. En un acto celebrado en Bruselas se mostró cómo la participación en este proyecto ha llevado a muchos Estados miembros a aplicar soluciones prácticas para salvar vidas en sus carreteras, desde el diseño innovador de carreteras en Lituania hasta los centros automatizados de tramitación de multas de tráfico en Rumanía, y desde la educación vial en Polonia hasta los límites de velocidad urbana de 30 km/h en Grecia. A finales de 2025 se pondrá en marcha una tercera edición del proyecto, financiada por el Mecanismo «Conectar Europa» (MCE), en la que participarán aún más autoridades que aprenderán unas de otras para salvar vidas.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta