• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Español
  • English
  • Bloglovin
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Órganos en miniatura para la investigación de enfermedades y tratamientos

Inicio » Noticias UE » Órganos en miniatura para la investigación de enfermedades y tratamientos

07/09/2018

El desarrollo de órganos en miniatura en el laboratorio puede sonar a ciencia ficción. Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología de las células madre y la bioingeniería, los científicos pueden ahora cultivar artificialmente una masa de células para crear organoides con propiedades similares a las de los órganos.

Los organoides son cada vez más complejos a medida que los investigadores empiezan a investigar más profundamente los mecanismos que rigen el linaje de las células madre y la diferenciación. Se han cultivado modelos de muchos órganos, como el cerebro, el hígado, los riñones, el pecho, la retina y órganos del tracto gastrointestinal, entre otros. Estos pueden utilizarse en modelos de infección y de detección de toxicidad, así como para probar moléculas farmacéuticas, la medicina personalizada y la medicina regenerativa o el trasplante de órganos.

Órganos en miniatura para crear modelos de enfermedades

La transferencia de resultados de los modelos animales a los humanos es uno de los principales problemas de la investigación farmacéutica y esto es especialmente así en el caso de los trastornos cerebrales como las enfermedades neurodegerativas y del desarrollo. Por eso, el proyecto Mini Brains generó organoides cerebrales para estudiar los mecanismos de varios trastornos neurológicos y para descubrir fármacos novedosos para tratarlos. TOXANOID corroboró que su tecnología puede superar a los sistemas «in vitro» actuales y reemplazar un porcentaje significativo de los estudios toxicológicos realizados con animales experimentales. El equipo logró desarrollar sistemas organoides para varios órganos, incluidos el intestino delgado y el hígado.

Tecnologías para organoides «in vitro» en 3D

ColonCan desarrolló novedosos cultivos tridimensionales «ex vivo» que replican los acontecimientos genéticos del cáncer colorrectal (CCR), la segunda causa más frecuente de muerte asociada al cáncer, y los utilizó para probar productos terapéuticos nuevos. COMIET creó una nueva plataforma de cultivo celular de tejidos epiteliales que mejora la modelización «in vitro» de enfermedades, los ensayos preclínicos para evaluar la eficacia y la toxicidad farmacológica, así como la comprensión del desarrollo de los órganos, mientras que el proyecto CLOC desarrolló organoides hepáticos «in vitro» empleando hepatocitos cultivados en matrices 3D como modelos novedosos para el estudio del desarrollo del hígado y de enfermedades hepáticas, y para el posible tratamiento de los trastornos colestásicos hereditarios.

 

Leer más: Noticia completa

Ficha informativa

Publicaciones relacionadas:

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Publicaciones relacionadas

Footer

Centro de Documentación Europea de Almería
CDE Almería

Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita) Planta: 1ª, Despacho: 29
04120 – Ctra. Sacramento s/n.
Almería (Spain)
Teléfono: (+34) 950 015266

Navegación

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Boletines CDE
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO

Copyright © 2022 CDE Almería · Aviso Legal · Política de privacidad · Política de Cookies

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.