Los eurodiputados piden que se aplique rápidamente la Ley de Servicios Digitales y se prohíban prácticas nocivas como el diseño adictivo y las características de los juegos similares a las apuestas para proteger a los menores.
Los eurodiputados de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor aprobaron el jueves, por 32 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, un informe en el que expresan su preocupación por el hecho de que las principales plataformas online no protejan adecuadamente a los menores y advierten de los riesgos relacionados con la adicción, la salud mental y la exposición a contenidos ilegales y nocivos.
Garantía de edad y mínimos
El texto apoya los esfuerzos de la Comisión por desarrollar sistemas de garantía de edad que preserven la privacidad, al tiempo que advierte de que tales medidas deben respetar los derechos y la privacidad de los niños, y no eximen a las plataformas de la responsabilidad de hacer que sus servicios sean seguros por diseño.
Los eurodiputados proponen una edad mínima digital en toda la UE de 16 años para acceder a las redes sociales, las plataformas para compartir vídeos y los compañeros de IA (inteligencia artificial), a menos que lo autoricen los padres, y una edad mínima de 13 años para acceder a cualquier medio de comunicación social.
Medidas más contundentes de la Comisión
Los eurodiputados instan a la Comisión a hacer pleno uso de sus competencias en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSL), incluida la imposición de multas o, como último recurso, la prohibición de sitios o aplicaciones no conformes que pongan en peligro a los menores. También piden a la Comisión que
- estudie la posibilidad de introducir la responsabilidad personal de los altos directivos en caso de infracción grave y persistente de las disposiciones de protección de menores, en particular por lo que se refiere a la verificación de la edad;
- prohíba los algoritmos de recomendación basados en el compromiso para los menores y desactive por defecto las características de diseño más adictivas
- garantizar que los sistemas de recomendación no presenten contenidos a los menores basándose en perfiles;
- prohibir mecanismos similares a los juegos de azar, como las «cajas de botín» , en los juegos accesibles a los menores;
- prohibir que las plataformas moneticen o proporcionen incentivos financieros o materiales para el kidfluencing (menores que actúan como influenciadores);
- abordar los retos éticos y jurídicos que plantean las aplicaciones de desnudez impulsadas por IA (que permiten a los usuarios generar imágenes manipuladas de personas sin su consentimiento);
- aplicar con firmeza las normas dela Ley de Inteligencia Artificial contra los chatbots manipuladores y engañosos.
Cerrar lagunas jurídicas
Los eurodiputados apoyan la idea de que las tecnologías persuasivas, como los anuncios dirigidos, el marketing de influencers, el diseño adictivo, las cajas de botín y los patrones oscuros, se aborden en el marco de la futura Ley de Equidad Digital. El informe pide a la UE que actúe contra los elementos manipuladores, como el desplazamiento infinito, la reproducción automática, las historias que desaparecen y las prácticas nocivas de gamificación que explotan deliberadamente el comportamiento de los menores para aumentar la participación y el gasto.
Cita
La ponente Christel Schaldemose (S&D, Dinamarca) dijo: «Nuestro informe establece claramente la necesidad de aumentar la protección de los menores en línea en dos aspectos. En primer lugar, necesitamos un listón más alto para acceder a las redes sociales, por lo que proponemos una edad mínima de 16 años en toda la UE. En segundo lugar, necesitamos mayores salvaguardias para los menores que utilizan servicios en línea. Mi informe pide la obligatoriedad de la seguridad por diseño y la prohibición de los mecanismos de participación más perjudiciales para los menores. Estoy orgulloso de que el Parlamento dé este paso progresivo para elevar el nivel de protección de los menores.»
Nueva encuesta
Una nueva encuesta del Eurobarómetro publicada hoy muestra las actitudes de los ciudadanos hacia los medios sociales. En ella se examinan temas como los hábitos de información, las pautas en los medios sociales, la exposición a la desinformación y la participación en contenidos de personas influyentes. Los resultados muestran que los jóvenes utilizan los medios de comunicación de forma diferente a las generaciones anteriores y recurren cada vez más a las fuentes digitales.
Próximos pasos
El Parlamento votará sus recomendaciones para aumentar la seguridad de los menores en Internet en la sesión plenaria del 24 al 27 de noviembre.
Más información: Parlamento Europeo
Deja una respuesta