CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería
Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería
Documentación comunitaria en las áreas de Alimentación Ecológica, Ciencia, Economía Circular, Energía, Energías Renovables, Salud Pública, Reciclaje, Sostenibilidad. Contiene también las últimas noticias, mediateca y boletines relacionados con la materia.
Estás aquí: Fondo Digital CDE > Medio Ambiente
Los objetivos generales de este estudio son contribuir a las vías óptimas para la descarbonización de la calefacción y la refrigeración. El estudio describe la percepción o la imagen de las bombas de calor y de la calefacción y refrigeración urbanas entre distintos consumidores de los sectores residencial, industrial y público, y analiza los elementos clave y los impulsores que rigen las decisiones de los agentes clave en relación con las tecnologías de calefacción y refrigeración. En un primer paso, se lleva a cabo un metaanálisis bibliográfico. En segundo lugar, para colmar las lagunas identificadas en la bibliografía con respecto a las percepciones y los principales impulsores de las decisiones en materia de calefacción y refrigeración, se lleva a cabo una encuesta entre los hogares y entrevistas con representantes de los sectores industrial y público. En un tercer paso, se lleva a cabo un análisis detallado de la literatura y los documentos relativos a los incentivos monetarios y no monetarios de las energías renovables y las tecnologías de eficiencia energética en calefacción y refrigeración. El análisis incluye también charlas o entrevistas con expertos.
[Leer Más]El presente documento es el resumen ejecutivo del estudio sobre La eficacia y las consecuencias distributivas de los impuestos sobre los beneficios extraordinarios o windfall taxes a la luz de la recomendación de la Comisión a los Estados miembros. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de los impuestos sobre los beneficios extraordinarios, en particular con respecto a la recomendación de la Comisión a los Estados miembros, y cuantificar los ingresos fiscales potenciales. Además, el estudio resume brevemente las consideraciones sobre la distribución de los ingresos recaudados. Con este fin, el estudio analiza las características del diseño de los impuestos sobre los beneficios extraordinarios y resume las experiencias históricas. A partir de estos datos, el estudio presenta brevemente el contenido del Reglamento del Consejo y ofrece una visión general de los impuestos sobre los beneficios extraordinarios ya aplicados en la UE.
[Leer Más]Los objetivos generales de este estudio son contribuir a las vías óptimas para la descarbonización de la calefacción y la refrigeración. El estudio describe la percepción o la imagen de las bombas de calor y de la calefacción y refrigeración urbanas entre distintos consumidores de los sectores residencial, industrial y público, y analiza los elementos clave y los impulsores que rigen las decisiones de los agentes clave en relación con las tecnologías de calefacción y refrigeración. En un primer paso, se lleva a cabo un metaanálisis bibliográfico. En segundo lugar, para colmar las lagunas identificadas en la bibliografía con respecto a las percepciones y los principales impulsores de las decisiones en materia de calefacción y refrigeración, se lleva a cabo una encuesta entre los hogares y entrevistas con representantes de los sectores industrial y público. En un tercer paso, se lleva a cabo un análisis detallado de la literatura y los documentos relativos a los incentivos monetarios y no monetarios de las energías renovables y las tecnologías de eficiencia energética en calefacción y refrigeración. El análisis incluye también charlas o entrevistas con expertos.
[Leer Más]Como parte de su material de comunicación, la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA) de la Comisión Europea se basa en los folletos State of Play, que ofrecen un enfoque temático de los programas e intervenciones relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Agricultura Sostenible (SANSA) ejecutados por INTPA F.3. Su objetivo es informar a un público más amplio de la visión, el enfoque y los resultados de la UE en un tema concreto. Su objetivo es informar a un público más amplio de la visión, el enfoque y los resultados de la UE sobre un tema concreto. Los folletos sobre el estado de la cuestión son fundamentales para comunicar la posición de la INTPA y tienen el doble objetivo de capitalizar los conocimientos temáticos y técnicos y comunicar los resultados.
[Leer Más]Este informe se ha elaborado en el marco del proyecto «Panorama de la calefacción y la refrigeración: Percepciones, mercados y marcos reguladores para la descarbonización». Este informe se centra en la evaluación del coste final de la propiedad y el funcionamiento de las conexiones de calefacción urbana (DH) y las bombas de calor (HP) para la preparación de calefacción y refrigeración de espacios, así como de agua caliente sanitaria (ACS) desde la perspectiva del usuario final. Este análisis se llevó a cabo para diferentes consumidores residenciales típicos en los distintos Estados miembros de la UE27, Reino Unido, Noruega, Suiza e Islandia.
[Leer Más]El objetivo era realizar una revisión bibliográfica de las publicaciones científicas que analizan los factores de decisión y aplicación de las tecnologías de calefacción y aire acondicionado que contribuyen a la descarbonización en los sectores residencial, industrial y público. Los factores de decisión y aplicación de las tecnologías de calefacción y aire acondicionado renovables o eficientes desde el punto de vista energético difieren entre los distintos agentes en cuanto a su importancia, ya que están influidos por diferentes factores, como los reglamentarios, económicos, medioambientales, sociales o culturales. A efectos del presente estudio, se llevó a cabo un metaanálisis. Se seleccionaron publicaciones sobre tecnologías de calefacción y refrigeración (energías renovables o eficiencia energética) centradas en las bombas de calor y la calefacción y refrigeración urbanas. Además, los criterios de selección fueron los agentes clave respectivos y sus preferencias y percepciones, así como los factores impulsores y decisorios en relación con la generación y el consumo de calor.
[Leer Más]