La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, el segundo Proyecto Importante de Interés Común Europeo («IPCEI») relacionado con la salud para apoyar las innovaciones en dispositivos médicos. Esto incluye la introducción de nuevas características digitales y de inteligencia artificial («IA») en los dispositivos médicos. El IPCEI apoyará la investigación y la innovación en colaboración, así como el primer despliegue industrial de estas tecnologías de vanguardia.
El proyecto, denominado «IPCEI Tech4Cure«, fue notificado conjuntamente por cinco Estados miembros: Francia, Hungría, Italia, Eslovaquia y Eslovenia.
Los Estados miembros aportarán hasta 403 millones de euros de financiación pública, que se espera desbloqueen otros 826 millones de euros en inversiones privadas.
Como parte de esta IPCEI, 10 empresas emprenderán proyectos altamente innovadores de investigación y desarrollo y de primer despliegue industrial. Seis de estas empresas son pequeñas y medianas empresas («PYME»).
Tech4Cure se centra principalmente en la creación de dispositivos médicos innovadores con soluciones digitales y de inteligencia artificial avanzadas y novedosas, cuyo objetivo es seguir desarrollando el concepto de medicina predictiva, preventiva y personalizada («medicina 3P»).
La medicina predictiva utiliza datos y herramientas analíticas para predecir futuros riesgos para la salud de las personas. La medicina preventiva permite detectar precozmente factores de riesgo y afecciones médicas para intervenir a tiempo y prevenir enfermedades. La medicina personalizada adapta los tratamientos y planes asistenciales a las características únicas de cada paciente.
El concepto de medicina 3P mejora los resultados de los pacientes, reduce los costes sanitarios y mejora la calidad de vida de los ciudadanos de la UE.
Tech4Cure contribuirá a la Estrategia Industrial actualizada, promoviendo la resistencia industrial y reforzando el mercado único. Fomentará la competitividad de la industria de productos sanitarios de la UE y apoyará las transiciones ecológica y digital con tecnologías médicas avanzadas, seguras e innovadoras. A su vez, esto reforzará la cadena de valor de la asistencia sanitaria de la UE.
La finalización de Tech4Cure está prevista para 2036, con plazos que varían en función de cada proyecto y de las empresas participantes. Según los Estados miembros participantes, se espera que los proyectos creen unos 800 puestos de trabajo.
La evaluación de la Comisión
La Comisión evaluó el proyecto propuesto con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, más concretamente su Comunicación de 2021 sobre proyectos importantes de interés común europeo («Comunicación IPCEI»). En los casos en que las iniciativas privadas que apoyan la innovación revolucionaria no se materializan debido a los importantes riesgos que tales proyectos conllevan, las normas IPCEI permiten a los Estados miembros llenar conjuntamente el vacío, para superar estas importantes deficiencias del mercado. Al mismo tiempo, las normas IPCEI garantizan que la economía de la UE en su conjunto se beneficie de las inversiones apoyadas y limitan las posibles distorsiones de la competencia.
La Comisión ha llegado a la conclusión de que Tech4Cure cumple las condiciones exigidas en la Comunicación del IPCEI. En concreto, la Comisión ha llegado a las siguientes conclusiones:
- Tech4Cure contribuye directamente a la consecución de varios objetivos de la UE de una economía más ecológica, segura y resiliente, así como de una asistencia sanitaria más accesible establecidos en iniciativas políticas clave de la UE, como la Unión Europea de la Salud, el Acuerdo Industrial Limpio, la Estrategia Industrial Europea y su actualización, el nuevo Espacio Europeo de Investigación, la Estrategia Digital Europea, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y el Plan de Acción Europeo sobre Ciberseguridad de Hospitales y Prestadores de Asistencia Sanitaria.
- Los 10 proyectos que forman parte del IPCEI son muy ambiciosos, ya que su objetivo es desarrollar tecnologías que vayan más allá de lo que ofrece actualmente el mercado y se espera que den lugar a importantes innovaciones. Esto incluye las áreas de enfermedades cardiovasculares, pediatría y cuidados neonatales, oncología y oftalmología.
- El IPCEI también implica importantes riesgos tecnológicos y financieros. Por lo tanto, el apoyo público es necesario para incentivar a las empresas a llevar a cabo su inversión.
- Las ayudas a empresas individuales se limitan a lo necesario y proporcionado, y no falsean indebidamente la competencia. En particular, la Comisión ha comprobado que los importes máximos totales de ayuda previstos se ajustan a los costes subvencionables de los proyectos y a sus déficits de financiación. Además, si los grandes proyectos cubiertos por el IPCEI resultan ser muy exitosos, generando ingresos netos adicionales, las empresas devolverán parte de la ayuda recibida al Estado miembro respectivo a través de un mecanismo de recuperación.
- Las empresas participantes compartirán ampliamente los resultados del proyecto con la comunidad científica y la industria europeas, más allá de las empresas y los países que forman parte del IPCEI. Como resultado, se generarán efectos indirectos positivos en toda Europa.
Sobre esta base, la Comisión concluyó que el proyecto se ajusta a las normas de la UE sobre ayudas estatales.
Financiación, participantes y estructura del IPCEI
En el IPCEI participan 10 proyectos de 10 empresas. Estos proyectos incluyen más de 70 colaboraciones previstas con otros socios del ecosistema más amplio del IPCEI.
Las empresas y los proyectos fueron seleccionados por los Estados miembros sobre la base de una serie de criterios nacionales y del IPCEI, como la contribución a los objetivos de la UE, la gran ambición en términos de investigación e innovación, la superación de fallos del mercado o sistémicos y la generación de efectos indirectos positivos en la UE.
Los 10 proyectos forman parte del ecosistema Tech4Cure del IPCEI, en el que también participan 18 socios de cuatro Estados miembros (Francia, Hungría, Letonia y Eslovenia). Además, hay unos 45 socios indirectos, que pueden ser empresas u organizaciones de investigación que se beneficiarán de la creación de un ecosistema de productos sanitarios de la UE gracias a las actividades de Tech4Cure y a las actividades de difusión de los resultados de IPCEI Tech4Cure.
Desde el principio, la Comisión participó activamente en la fase de diseño de esta IPCEI. La Comisión aportó sus conocimientos técnicos y científicos, así como orientación sobre cómo estructurar Tech4Cure en torno a un objetivo común. A partir de esta experiencia piloto, puso en marcha el Centro de Diseño de la IPCEI.
Para facilitar la participación de las PYME, la Comisión proporcionó orientación y apoyo sobre las normas de la IPCEI y los borradores de carteras de proyectos en reuniones con los Estados miembros y los participantes directos. Las PYME pudieron utilizar plantillas simplificadas, y los servicios de la Comisión organizaron sesiones de información temprana para ayudar a las PYME interesadas a preparar sus proyectos. Gracias a ello, el 60% de los participantes directos del IPCEITech4Cure son PYME.
Contexto
En marzo de 2022, 16 Estados miembros firmaron un Manifiesto conjunto hacia una IPCEI de la salud, en el que declaraban su apoyo a dos IPCEI. El primero, relativo a la innovación en la industria farmacéutica, se materializó en el IPCEI Med4Cure, y este segundo, IPCEI tech4Cure, se centra en los dispositivos médicos con novedosas características digitales y de IA.
La decisión del pasado 22 de julio de la Comisión se refiere al undécimo IPCEI integrado aprobado con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE. Todas ellas se aprobaron sobre la base de la Comunicación IPCEI, que establece los criterios con arreglo a los cuales varios Estados miembros pueden apoyar proyectos transnacionales de importancia estratégica para la UE de conformidad con el artículo 107, apartado 3, letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. La Comunicación pretende animar a los Estados miembros a apoyar proyectos altamente innovadores que contribuyan claramente al crecimiento económico, el empleo y la competitividad en la UE.
La Comunicación IPCEI complementa otras normas sobre ayudas estatales, como el Reglamento general de exención por categorías y el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación, que permiten apoyar proyectos innovadores y ecológicos garantizando al mismo tiempo que se limiten las posibles distorsiones de la competencia.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta