La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha actualizado su evaluación de los riesgos planteados por Xylella fastidiosa para las plantas y los cultivos en la Unión Europea. La nueva evaluación proporciona nuevos conocimientos y conclusiones sobre el control de los brotes existentes de esta plaga y la prevención de una mayor propagación en la UE.
La Comisión técnica de fitosanidad de la EFSA utilizó modelos informáticos para simular cómo se propaga X. fastidiosa a lo largo de distancias cortas y largas en diferentes condiciones. La modelización mostró la importancia de aplicar medidas de control, como las especificadas por la Comisión Europea, para evitar una mayor propagación e incluso erradicar los brotes. Además, se ilustró la eficacia relativa del uso de zonas de amortiguamiento de diferentes tamaños para controlar un área infectada.
Las simulaciones también demostraron la importancia de controlar los insectos que se sabe que transmiten el patógeno en Europa -como el Philaenus spumarius– y de minimizar el retraso entre la detección y la aplicación de medidas de control como la eliminación de plantas infectadas y el establecimiento de zonas demarcadas.
¿Existe una cura?
La evaluación confirma que todavía no se conoce la forma de eliminar la bacteria de una planta enferma en condiciones de campo. La eficacia de las medidas de control químico y biológico se ha evaluado en experimentos recientes. Los resultados muestran que pueden reducir temporalmente la gravedad de la enfermedad en algunas situaciones, pero no hay evidencia de que puedan eliminar X. fastidiosa en condiciones de campo durante un largo período de tiempo.
¿Qué países están en riesgo?
Las simulaciones por ordenador mostraron que, aunque la mayor parte del territorio de la UE tiene tipos de clima en los que se sabe que el patógeno está presente en otras partes del mundo, las zonas de mayor riesgo se encuentran en el sur de Europa. Sin embargo, la modelización mostró alguna variación a esta regla general de acuerdo con la subespecie involucrada. Por ejemplo, sugirió que X. fastidiosa subsp. multiplex tenía mayor potencial para establecerse en el norte de Europa que otras subespecies. La información sobre el riesgo de establecimiento será valiosa para establecer programas de vigilancia y detección en diferentes Estados miembros. Actualmente, la EFSA está desarrollando directrices para la realización de encuestas sobre X. fastidiosa con organizaciones fitosanitarias de toda la UE.
Antecedentes
Xylella fastidiosa es una de las bacterias vegetales más peligrosas del mundo. Causa una amplia gama de enfermedades, con un enorme impacto económico en la agricultura, los jardines y el medio ambiente. Las cuatro subespecies más comúnmente reportadas son fastidiosa, pauca, multiplex y sandyi. La bacteria vive en el tejido del xilema de la planta y se propaga comúnmente por insectos vectores que se alimentan del xilema de la planta. X. fastidiosa se detectó por primera vez en Europa en 2013, cuando se inició un brote en Apulia, al sur de Italia. Desde entonces se ha registrado en Francia (Córcega y Provenza-Alpes-Costa Azul), España (Baleares, Valencia, Madrid), Italia central (Toscana) y Portugal (Oporto). La UE ha adoptado medidas de control de emergencia en todas las zonas donde se ha producido el brote.
Más información
Accede a la noticia completa
Eficacia de las medidas de control de las plantaciones para Xylella fastidiosa
Deja una respuesta