• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
CDE Almería – Centro de Documentación Europea – Universidad de Almería

CDE Almería - Centro de Documentación Europea - Universidad de Almería

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
    • NOTICIAS UE
    • ACTIVIDADES
    • CONVOCATORIAS Y PREMIOS UE
    • Programa de radio Europa Contigo
    • Boletines CDE
  • DOCUMENTACIÓN
    • FONDO BIBLIOGRÁFICO
      • FONDO DIGITAL CDE ALMERIA
      • BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
    • BASES DE DATOS
    • DOCUMENTACIÓN POR TEMAS
    • MEDIATECA UE
      • ESPACIO WEB
      • REPOSITORIO MEDIATECA
    • EUROEXPERTOS
  • EUROPA EN LA RED
    • INSTITUCIONES Y AGENCIAS
    • REPRESENTACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA
    • RED DE INFORMACIÓN EUROPEA DE ANDALUCIA
    • DIARIOS DE LA UE
  • CONÓCENOS
    • PRESENTACIÓN
    • LAS PERSONAS
    • CONTACTO
  • Español
  • Inglés

Agricultura: Sin cura para la plaga Xylella, las medidas son cruciales

Inicio » Noticias UE » Agricultura: Sin cura para la plaga Xylella, las medidas son cruciales

5 de julio de 2019

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha actualizado su evaluación de los riesgos planteados por Xylella fastidiosa para las plantas y los cultivos en la Unión Europea. La nueva evaluación proporciona nuevos conocimientos y conclusiones sobre el control de los brotes existentes de esta plaga y la prevención de una mayor propagación en la UE.

La Comisión técnica de fitosanidad de la EFSA utilizó modelos informáticos para simular cómo se propaga X. fastidiosa a lo largo de distancias cortas y largas en diferentes condiciones. La modelización mostró la importancia de aplicar medidas de control, como las especificadas por la Comisión Europea, para evitar una mayor propagación e incluso erradicar los brotes. Además, se ilustró la eficacia relativa del uso de zonas de amortiguamiento de diferentes tamaños para controlar un área infectada.

Las simulaciones también demostraron la importancia de controlar los insectos que se sabe que transmiten el patógeno en Europa -como el Philaenus spumarius– y de minimizar el retraso entre la detección y la aplicación de medidas de control como la eliminación de plantas infectadas y el establecimiento de zonas demarcadas.

¿Existe una cura?

La evaluación confirma que todavía no se conoce la forma de eliminar la bacteria de una planta enferma en condiciones de campo. La eficacia de las medidas de control químico y biológico se ha evaluado en experimentos recientes. Los resultados muestran que pueden reducir temporalmente la gravedad de la enfermedad en algunas situaciones, pero no hay evidencia de que puedan eliminar X. fastidiosa en condiciones de campo durante un largo período de tiempo.

¿Qué países están en riesgo?

Las simulaciones por ordenador mostraron que, aunque la mayor parte del territorio de la UE tiene tipos de clima en los que se sabe que el patógeno está presente en otras partes del mundo, las zonas de mayor riesgo se encuentran en el sur de Europa. Sin embargo, la modelización mostró alguna variación a esta regla general de acuerdo con la subespecie involucrada. Por ejemplo, sugirió que X. fastidiosa subsp. multiplex tenía mayor potencial para establecerse en el norte de Europa que otras subespecies. La información sobre el riesgo de establecimiento será valiosa para establecer programas de vigilancia y detección en diferentes Estados miembros. Actualmente, la EFSA está desarrollando directrices para la realización de encuestas sobre X. fastidiosa con organizaciones fitosanitarias de toda la UE.

Antecedentes

Xylella fastidiosa es una de las bacterias vegetales más peligrosas del mundo. Causa una amplia gama de enfermedades, con un enorme impacto económico en la agricultura, los jardines y el medio ambiente. Las cuatro subespecies más comúnmente reportadas son fastidiosa, pauca, multiplex y sandyi. La bacteria vive en el tejido del xilema de la planta y se propaga comúnmente por insectos vectores que se alimentan del xilema de la planta. X. fastidiosa se detectó por primera vez en Europa en 2013, cuando se inició un brote en Apulia, al sur de Italia. Desde entonces se ha registrado en Francia (Córcega y Provenza-Alpes-Costa Azul), España (Baleares, Valencia, Madrid), Italia central (Toscana) y Portugal (Oporto). La UE ha adoptado medidas de control de emergencia en todas las zonas donde se ha producido el brote.

Más información

Accede a la noticia completa

Actualización del dictamen científico sobre los riesgos fitosanitarios de Xylella fastidiosa en el territorio de la UE

Eficacia de las medidas de control de las plantaciones para Xylella fastidiosa

 

 

Publicaciones relacionadas:

Presupuesto de la UE: la política agrícola común más allá de 2020 Reunión del Consejo de Agricultura y Pesca: aranceles a la aceituna negra española Superávit comercial agroalimentario de la UE a niveles récord Vuelta al cole: los niños recibirán leche, frutas y hortalizas en la escuela gracias a un programa de la UE Carne vacunoComercio UE-EE. UU.: La Comisión Europea recomienda resolver la prolongada diferencia en la OMC sobre la carne de vacuno

«Este es un espacio para el debate. Se publicarán todos los comentarios que, a favor o en contra de la publicación, sean respetuosos y no contengan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la legislación vigente.»

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Publicaciones relacionadas


Presupuesto de la UE: la política agrícola común más allá de 2020


Reunión del Consejo de Agricultura y Pesca: aranceles a la aceituna negra española


Superávit comercial agroalimentario de la UE a niveles récord


Vuelta al cole: los niños recibirán leche, frutas y hortalizas en la escuela gracias a un programa de la UE


Carne vacunoComercio UE-EE. UU.: La Comisión Europea recomienda resolver la prolongada diferencia en la OMC sobre la carne de vacuno

Footer

Logotipo en negativo del Centro de Documentación Europea de Almería
  • CDE Almería
  • Edificio Parque Científico-Tecnológico (Pita)
  • Planta: 1ª, Despacho: 2904120.
  • Ctra. Sacramento s/n. Almería (Spain)
  • Teléfono: (+34) 950 015266
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • DOCUMENTACION
  • EUROPA EN LA RED
  • CONÓCENOS
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • ACCESIBILIDAD
  • MAPA DE SITIO

Copyright © 2023 CDE Almería · Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies