El jueves 23, el Consejo adoptó un arrollador 19º paquete de otras 69 listas individuales y numerosas medidas económicas restrictivas dirigidas a sectores clave que alimentan la invasión ilegal de Ucrania por Rusia, como la energía, las finanzas y el complejo industrial militar. El Consejo también refuerza el control de los movimientos de diplomáticos rusos en la UE y toma nuevas medidas contra los responsables del secuestro de niños ucranianos.
Como parte del paquete, el Consejo también impuso nuevas medidas a Bielorrusia para restringir el apoyo de este país al esfuerzo bélico ruso.
El paquete responde a la escalada de agresiones de Rusia contra Ucrania, en particular la reciente y brutal campaña militar dirigida deliberadamente contra las infraestructuras civiles, incluidas las instalaciones de energía, agua y sanidad. Estos ataques, que han infligido graves sufrimientos a la población civil, subrayan aún más la falta de voluntad de Rusia de buscar la paz.
Acabamos de adoptar nuestro decimonoveno paquete de sanciones. Ataca, entre otros, a la energía rusa, los bancos, las bolsas de criptomonedas y las entidades de China. La UE también está regulando los movimientos de los diplomáticos rusos para contrarrestar los intentos de desestabilización. A Putin le resulta cada vez más difícil financiar su guerra. Cada euro que negamos a Rusia es un euro que no puede gastar en la guerra. El decimonoveno paquete no será el último.
Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Presidenta del Consejo de Asuntos Exteriores
Energía
El paquete del jueves introduce una prohibición de las importaciones de gas natural licuado(GNL) ruso en la UE, a partir de enero de 2027 para los contratos a largo plazo, y en un plazo de seis meses para los contratos a corto plazo, y endurece la prohibición de transacciones existente sobre dos grandes productores de petróleo estatales rusos(Rosneft y Gazprom Neft). La UE también incluye en la lista a un conglomerado tatarstani activo en el sector petrolero ruso. Paralelamente, la UE está tomando medidas contra importantes operadores de terceros países que posibilitan las fuentes de ingresos de Rusia. Se trata de sancionar a entidades chinas -dos refinerías y un comerciante de petróleo- que son importantes compradores de crudo ruso.
Además, la UE está imponiendo sanciones adicionales en toda la cadena de valor de la flota en la sombra. En concreto, el 19º paquete incluye la inclusión en la lista de Litasco Middle East DMCC, destacado facilitador de la flota en la sombra de Lukoil con sede en Emiratos Árabes Unidos. Otros listados incluyen registros marítimos que proporcionan falsas banderas a buques de flotas en la sombra, lo que permite su funcionamiento continuado al crear una impresión fraudulenta de cumplimiento de los requisitos de certificación. Las medidas de hoy también van dirigidas contra el mayor operador portuario de contenedores del Extremo Oriente ruso y uno de los principales constructores navales de Sovcomflot.
Otros 117 buques han quedado sujetos a una prohibición de acceso a los puertos y a la prohibición de prestar una amplia gama de servicios relacionados con el transporte marítimo, con lo que el número total de buques designados asciende a 557. Estas medidas van dirigidas a los petroleros no comunitarios que forman parte de la flota fantasma que elude el mecanismo de limitación del precio del petróleo, que por otra parte apoyan al sector energético ruso o transportan material militar para Rusia o grano ucraniano robado.
El 19º paquete introduce también la prohibición de reasegurar a los buques de la flota sumergida, lo que limita aún más su capacidad de operar.
Medidas financieras
La actividad reciente ha puesto de manifiesto el creciente uso de criptomonedas por parte de Rusia para eludir las sanciones. En este contexto, la stablecoin A7A5 -creada con apoyo estatal ruso- ha surgido como una herramienta destacada para financiar actividades de apoyo a la guerra de agresión. Por lo tanto, el paquete de hoy introduce sanciones contra el desarrollador de A7A5, el emisor kirguís de esa moneda y el operador de una plataforma en la que se negocian volúmenes significativos de A7A5. También se han prohibido las transacciones con esta stablecoin en toda la UE.
A partir de hoy, ocho bancos y operadores de Tayikistán, Kirguistán, los EAU y Hong Kong que eluden las sanciones de la UE están sujetos a la prohibición de realizar transacciones. Otros cinco bancos rusos – Istina, Zemsky Bank, Commercial Bank Absolut Bank, MTS Bank y Alfa-Bank – son objeto de la misma medida. Cuatro bancos de Bielorrusia y Kazajstán también están sujetos a una prohibición de transacciones, debido a sus conexiones con los sistemas rusos de mensajería financiera y de pago.
Además, la UE prohíbe a sus operadores relacionarse con el Sistema Nacional Ruso de Tarjetas de Pago («Mir«) o el Sistema de Pagos Rápidos («SBP«). También se imponen importantes restricciones al mantenimiento de relaciones económicas con entidades activas en nueve zonas económicas especiales rusas. Estas zonas son fundamentales para la capacidad industrial y tecnológica de Rusia, ya que albergan empresas dedicadas a la producción o el desarrollo de bienes que contribuyen al esfuerzo bélico ruso.
Diplomáticos rusos
Cuando viajen por el espacio Schengen más allá de su país de acreditación, los diplomáticos rusos estarán obligados a informar con antelación al Estado miembro de la UE correspondiente. Esta obligación tiene por objeto garantizar la sensibilización de los Estados miembros, en un contexto de actividades de inteligencia cada vez más hostiles que apoyan la agresión de Rusia contra Ucrania. Además, los Estados miembros de la UE podrán imponer a los diplomáticos rusos un requisito de autorización para viajar a sus territorios, basado en visados o permisos de residencia expedidos por otro Estado.
Niños
Desde el inicio de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania en 2022, las autoridades ucranianas calculan que Rusia ha deportado y trasladado por la fuerza a casi 20 000 niños ucranianos a Rusia o a territorios ucranianos ocupados ilegalmente por Rusia. Esos niños, muchos de los cuales proceden de orfanatos o han sido separados de sus familias, a menudo se enfrentan a la adopción forzosa y a esfuerzos por borrar su identidad ucraniana mediante la asimilación forzosa y el adoctrinamiento.
Por ello, la UE refuerza la responsabilidad de los implicados en tales actividades al incluir en la lista a otras 11 personas. Con el fin de racionalizar las futuras sanciones a las personas responsables del secuestro, la asimilación forzosa y la educación militarizada de menores ucranianos, el Consejo introduce también un nuevo criterio de inclusión en la lista.
Militar
La UE tiene en el punto de mira a empresarios y entidades que forman parte del complejo militar-industrial ruso, así como a operadores de los Emiratos Árabes Unidos y China que producen o suministran productos militares y de doble uso a Rusia. La lista de hoy también incluye a un alto mando militar de la RPDC desplegado en Rusia en apoyo de la invasión de Ucrania por este país, y a una persona responsable del trato inhumano de prisioneros de guerra ucranianos.
Comercio
El Consejo ha identificado 45 nuevas entidades que apoyan directamente el complejo militar e industrial de Rusia al permitir, entre otras cosas, eludir las restricciones a la exportación de máquinas herramienta de control numérico por ordenador (CNC), microelectrónica, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y otros artículos de tecnología avanzada. Estas entidades estarán sujetas a restricciones de exportación más estrictas en lo que respecta a los productos de doble uso, así como a los artículos que, en general, podrían contribuir a la mejora tecnológica del sector ruso de la defensa. 17 de estas entidades están situadas en terceros países distintos de Rusia (12 en China, incluido Hong Kong, tres en India y dos en Tailandia).
La UE también ha acordado ampliar la prohibición de exportación existente para incluir componentes electrónicos, telémetros, productos químicos adicionales utilizados en la preparación de propulsores y metales, óxidos y aleaciones adicionales utilizados en la fabricación de sistemas militares. Las sales y los minerales, los artículos de caucho, los tubos, los neumáticos, las piedras de molino y los materiales de construcción también estarán sujetos a restricciones de exportación más estrictas. Por último, el 19º paquete introduce la prohibición de comprar, importar o transferir todos los hidrocarburos acíclicos, debido a la importancia de estos materiales en la generación de importantes ingresos para Rusia.
Además, la UE incluye a Rusia en la lista de mayores productores de oro, lo que limita aún más sus fuentes de ingresos.
Servicios
El paquete hace obligatoria la autorización previa para todos los servicios prestados al gobierno ruso. Además, restringe la prestación de servicios de IA, servicios informáticos de alto rendimiento y servicios comerciales basados en el espacio a entidades rusas, incluido el Gobierno ruso.
Las medidas del jueves también prohíben a los operadores europeos prestar servicios directamente relacionados con actividades turísticas en Rusia.
Bielorrusia
El paquete del jueves incluye cinco nuevas listas relacionadas con el complejo militar-industrial bielorruso y el régimen de Lukashenka. Además, refleja aún más las medidas comerciales de Bielorrusia con las impuestas a Rusia.
Además, las medidas acordadas se centran en los servicios de pago relacionados con las criptomonedas y amplían la prohibición de suministrar determinados programas informáticos, incluidos los destinados a la banca, las finanzas, los servicios espaciales comerciales, los ensayos y análisis técnicos, la inteligencia artificial y la computación cuántica.
Antecedentes
En sus conclusiones del 19 de diciembre de 2024, el Consejo Europeo reiteró su decidida condena de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que constituye una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas, y reafirmó su continuo apoyo a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. El Consejo Europeo ha reconfirmado asimismo el compromiso inquebrantable de la UE de seguir prestando apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania y a su pueblo durante todo el tiempo que sea necesario y con la intensidad que haga falta. Rusia no debe prevalecer.
El Consejo Europeo ha reafirmado su apoyo a una paz global, justa y duradera basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional, en consonancia con los principios y objetivos clave de la Fórmula de Paz de Ucrania, y ha subrayado el principio de que no se tome ninguna iniciativa relativa a Ucrania sin contar con Ucrania. A tal fin, la UE y sus Estados miembros mantendrán su intensa labor de divulgación mundial y participarán en los debates que afecten a la seguridad de Europa.
La Unión Europea sigue dispuesta a intensificar la presión sobre Rusia, incluso mediante la adopción de nuevas sanciones.







Deja una respuesta