El pasado 16 de julio, la Comisión puso en marcha un proceso de reflexión estructurado para la revisión de la arquitectura antifraude de la UE. La revisión complementa los trabajos preparatorios del próximo marco financiero plurianual (MFP). Su objetivo es garantizar una protección reforzada y más eficaz de los intereses financieros de la Unión.
La revisión de la arquitectura de lucha contra el fraude de la UE es de suma importancia, debido a la evolución de las amenazas a los intereses financieros de la UE, incluido el aumento del fraude transnacional, la delincuencia organizada dirigida contra los fondos de la UE o las redes delictivas que utilizan tecnologías avanzadas, como la IA y las criptomonedas, para tratar de defraudar a la UE.
La revisión de la arquitectura de lucha contra el fraude promoverá la eficiencia en todas las etapas del ciclo de lucha contra el fraude, apoyando la complementariedad entre los agentes de la lucha contra el fraude en la prevención, detección, investigación, corrección del fraude, enjuiciamiento y una recuperación más eficiente y eficaz de los importes afectados, incluso para el presupuesto de la UE. La disuasión y la respuesta efectivas estarán en el centro del ejercicio.
Por lo tanto, la reflexión se centrará en cuestiones relacionadas con una mejor recopilación y uso de la información, el intercambio de datos, un mayor acceso a los datos, el uso de las tecnologías modernas (incluida la IA), en la detección e investigación del fraude, y mejores sinergias en el uso de los medios de investigación, tanto penales como administrativos. También explorará cómo garantizar una mejor cooperación entre los distintos organismos, así como un uso óptimo de los recursos y evitar duplicidades.
Esta revisión contribuirá a los objetivos del paquete del Marco Financiero Plurianual propuesto el pasado 16 de julio, en particular una protección eficaz de los intereses financieros de la Unión, poniendo en marcha un proceso para recabar aportaciones de todas las partes interesadas sobre cómo proteger mejor el dinero de los contribuyentes frente a las crecientes amenazas.
Próximos pasos
La Comisión invita a los agentes de la lucha contra el fraude y a todas las partes interesadas a contribuir a las reflexiones sobre la revisión de la arquitectura de la lucha contra el fraude.
Entre estas partes interesadas y agentes de la lucha contra el fraude figuran el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), la Agencia de Cooperación en materia de Justicia Penal de la Unión Europea (Eurojust), la Agencia de Cooperación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Unión Europea (Europol), laFiscalía Europea (EPPO), la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA), así como las autoridades competentes de los Estados miembros.
Los resultados de la revisión de la arquitectura antifraude se presentarán en una Comunicación de la Comisión en 2026 y podrán ir acompañados, en su caso, de posibles propuestas legislativas , teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones en curso de los marcos jurídicos aplicables a determinados agentes pertinentes para la arquitectura antifraude, así como la Directiva relativa a la lucha contra el fraude en detrimento de los intereses financieros de la UE (Directiva PIF).
Contexto
La Arquitectura Antifraude de la Unión Europea se refiere al marco de políticas, instituciones y mecanismos establecidos para proteger los intereses financieros de la UE mediante la prevención, detección y tratamiento del fraude y otras actividades ilegales que puedan afectar al presupuesto de la UE.
Entre las instituciones, organismos, oficinas y agencias clave se encuentran el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), la Agencia de Cooperación en materia de Justicia Penal de la Unión Europea (Eurojust), la Agencia de Cooperación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Unión Europea (Europol), la Fiscalía Europea (EPPO), la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la Autoridad de la UE de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA), así como los Estados miembros.
La UE cuenta con varias políticas y programas para reforzar la lucha contra el fraude en todos los Estados miembros, como la «Estrategia de la UE contra el fraude», que incluye medidas preventivas, formación, programas de concienciación y marcos jurídicos. Un conjunto de leyes y reglamentos de la UE (por ejemplo, el Reglamento Financiero) respaldan estos esfuerzos, proporcionando la base jurídica necesaria para las actividades de lucha contra el fraude y la colaboración transfronteriza.
En general, la arquitectura antifraude de la UE está concebida para salvaguardar los fondos de la UE, mantener la confianza de los ciudadanos y garantizar que los recursos financieros se utilicen eficazmente para alcanzar los objetivos políticos de la Unión. La Comisión está llevando a cabo una revisión de esta arquitectura para garantizar que los intereses financieros de la Unión sigan estando bien protegidos contra el fraude y las irregularidades.
La carta de misión del Comisario Serafin pide una revisión de la arquitectura antifraude global, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones pertinentes en curso y basándose en el trabajo de Europol y la OEPP.
El Libro Blanco establece orientaciones preliminares y preguntas clave para guiar la revisión de la arquitectura antifraude.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta