Únete al Instituto Copérnico para un puesto de doctorado que explora las interacciones críticas entre dos elementos de inflexión climática: la Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico (AMOC) y la selva amazónica. Como parte del programa EMBRACER, utilizará modelos avanzados y análisis de datos para descubrir cómo estos sistemas se influyen mutuamente y afectan al clima mundial. Forme parte de una investigación de vanguardia que aborda retos climáticos vitales.
Descripción del trabajo
La Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico (AMOC) y la selva amazónica desempeñan papeles importantes en el sistema climático de la Tierra. Ambos subsistemas han sido señalados como elementos de inflexión y el cambio climático global parece empujarlos a ambos a su punto de inflexión. Aunque ambos subsistemas se han estudiado de forma aislada, aún se desconoce en gran medida cómo pueden interactuar y afectar mutuamente a su comportamiento de inflexión. Por ejemplo, un colapso del AMOC podría redistribuir las precipitaciones en la Amazonia y afectar así a su retroalimentación interna bosque-lluvia. A la inversa, los cambios en la distribución de la cubierta forestal afectarían a los balances de energía y agua en la Amazonia, lo que podría afectar a la AMOC. Con este puesto de doctorado en el Instituto Copérnico, y otro proyecto de doctorado en el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de Utrecht (IMAU), pretendemos mejorar nuestra comprensión del acoplamiento entre estos importantes subsistemas climáticos, utilizando modelos de diferente complejidad y una combinación de métodos matemáticos, numéricos y de análisis de datos. Si está más interesado en el puesto en IMAU, puede encontrar la vacante en PhD position on Climate Dynamics.
La selva amazónica es la mayor del mundo. Contribuye al almacenamiento de grandes cantidades de CO2 y a la producción de lluvias en Sudamérica. El retroceso de la Amazonia podría ser dramático para el continente, pero también podría tener efectos globales. Por ejemplo, podría provocar un aumento del CO2 atmosférico, cambios en el transporte de humedad hacia o desde la región y alteraciones de los patrones de circulación atmosférica a gran escala. En el Instituto Copérnico se estudia desde hace años la selva amazónica y sus transiciones espaciales en cascada utilizando métodos de análisis de datos y modelización hechos a medida.
La AMOC desempeña un papel importante en el sistema climático mundial, ya que influye en los patrones de temperatura y precipitaciones a escala global. Un colapso de la AMOC cambiaría drásticamente el clima de la Tierra, provocando, por ejemplo, el enfriamiento de Europa, cambios en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y cambios en las precipitaciones en la selva amazónica. En el IMAU, el potencial de colapso de la AMOC se ha estudiado durante muchos años utilizando, entre otros, modelos de diferente complejidad, que van desde modelos conceptuales de caja hasta modelos climáticos globales (MCG) de última generación.
En el marco del proyecto EMBRACER del NWO-Summit, dos doctorandos crearán sinergias entre los enfoques adoptados en el IMAU y en el Instituto Copérnico y abordarán en detalle las interacciones AMOC-Amazonia, en particular el papel de las teleconexiones atmosféricas y de las heterogeneidades espaciales cambiantes tanto en la AMOC como en la Amazonia. En el subproyecto específico del Instituto Copérnico, se utilizarán los resultados de los MCG para realizar un seguimiento de la humedad atmosférica con el fin de estudiar las interacciones espacialmente heterogéneas entre la Amazonia y la AMOC. Se determinará cómo las heterogeneidades espaciales cambiantes en los patrones de reciclaje de humedad tras el colapso de la AMOC afectan a los puntos de inflexión en cascada en la selva amazónica, y viceversa. Por ejemplo, se desarrollará un modelo de reacción-difusión espacialmente heterogéneo para la selva amazónica. En concreto, se analizará el papel de las heterogeneidades espaciales en las interacciones entre el AMOC y la selva amazónica.
Requisitos
Buscamos candidatos motivados y con iniciativa que posean:
- un máster en física, matemáticas aplicadas, ecología, ciencias medioambientales o un campo relacionado;
- excelentes conocimientos de programación científica y análisis numérico/estadístico de datos simulados y observados
- conocimientos básicos de los procesos medioambientales
- excelentes dotes de redacción y comunicación;
- experiencia en modelización ecológica (se considera una ventaja).
La selección se hará únicamente en función de las cualificaciones, sin tener en cuenta el sexo, la religión o el origen nacional. Se dará preferencia a los solicitantes discapacitados con cualificaciones comparables. Los candidatos deben ser capaces de demostrar automotivación, gran afán de aprendizaje y capacidad para trabajar tanto de forma independiente como en equipo.
Beneficios
- la oportunidad de trabajar en y con un equipo de expertos líderes;
- un puesto a tiempo completo durante 4 años
- una semana laboral de 36 horas y un salario mensual bruto de entre 2.901 y 3.707 euros en caso de empleo a tiempo completo (escala salarial P según el Convenio Colectivo de Trabajo para las Universidades Holandesas (CAO NU));
- 8% de paga de vacaciones y 8,3% de gratificación de fin de año;
- un régimen de pensiones, un permiso parental parcialmente retribuido y condiciones de empleo flexibles basadas en el CAO NU.
Proceso de selección
Como Universidad de Utrecht, queremos ser un hogar para todos. Valoramos al personal con diversos orígenes, perspectivas e identidades, incluidos el origen cultural, religioso o étnico, el género, la orientación sexual, la discapacidad o la edad. Nos esforzamos por crear un entorno seguro e integrador en el que todos puedan prosperar y contribuir.
Más información Euraxess.
Deja una respuesta