La gestión del agua y los residuos en zonas montañosas y remotas es una cuestión crítica. Las pequeñas aldeas y los refugios de montaña suelen estar lejos de los servicios e infraestructuras centralizados, por lo que las soluciones descentralizadas son esenciales. Estas soluciones deben tener en cuenta los problemas de accesibilidad y las condiciones medioambientales y climáticas, que afectan a la disponibilidad de recursos y al funcionamiento de los sistemas. En algunas zonas, el cambio climático y el aumento del turismo ejercen una presión adicional sobre entornos ya de por sí frágiles.
Los residuos sólidos deben recogerse y transportarse a instalaciones de tratamiento que requieren capacidad de almacenamiento y transporte. El agua potable suele suministrarse en botellas de plástico que se traen de los valles, o se recoge de las precipitaciones y los glaciares y luego se trata. Las aguas residuales, por su parte, suelen requerir un tratamiento local, que puede ser difícil de aplicar, dependiendo de su calidad, espacio y disponibilidad de recursos.
Aunque la innovación tecnológica y una normativa medioambiental más estricta han hecho avanzar la gestión del agua y los residuos en los últimos años, las soluciones suelen pasar por alto las necesidades de las comunidades pequeñas y descentralizadas. Las comunidades de montaña, sin embargo, llevan siglos gestionando unos recursos escasos.
Esta investigación pretende explorar las prácticas tradicionales, al tiempo que estudia los enfoques actuales de estos retos. El objetivo es identificar sinergias en las que puedan converger la tradición y la innovación, que sirvan de base tanto a las nuevas tecnologías como al desarrollo de políticas para estas zonas. Las soluciones basadas en la naturaleza, como
como los humedales artificiales o los sistemas de infiltración del suelo, como alternativas sostenibles y de bajo consumo energético.
La combinación de prácticas tradicionales y modernas en la gestión del agua y los residuos puede generar valor cultural. Al convertir estas prácticas en parte del patrimonio local y de las experiencias turísticas, las comunidades pueden concienciar sobre la fragilidad de los entornos de montaña, promoviendo un turismo y una vida más sostenibles.
Este puesto de doctorado forma parte del programa Cultural Heritage Outreach in RomAnce Languages (CHORAL), un programa de Horizon Europe Marie Skłodowska Curie cofinanciado por la Unión Europea. Este prestigioso programa está vinculado al Cultural Heritage Hub de UNITA, una red internacional de investigación dentro de la Alianza, que estructura su ecosistema de investigación frente a los retos relacionados con la cultura.
CHORAL pretende formar investigadores internacionales de alta calidad y fomentar el desarrollo de la investigación interdisciplinar, internacional e intersectorial que aborde cualquier aspecto del patrimonio cultural. Aunque arraigado en el patrimonio cultural, el programa abarca una amplia gama de ámbitos científicos, como la arquitectura, la antropología, las artes y la cultura, la informática, la historia, la literatura, la lingüística y la gestión, entre otros.
Los candidatos seleccionados se matricularán en programas de doctorado bajo supervisión conjunta, que otorgarán una doble titulación y exigirán movilidad internacional.
Esta oferta forma parte del programa MSCA-COFUND CHORAL, que financiará 14 de las 20 plazas ofertadas.
Requisitos
En la fecha límite de la convocatoria, el candidato debe ser doctorando, es decir, no estar ya en posesión del título de doctor, pero sí de un máster que habilite para realizar un doctorado en Ciencias Sociales, Artes, Arquitectura y Humanidades aplicadas al patrimonio cultural.
Podrá presentarse cualquier candidato que esté en posesión del título exigido, independientemente del año de obtención del mismo.
- Licenciatura en Ingeniería Medioambiental, Ciencias Medioambientales, Estudios Medioambientales, Sostenibilidad, Ciencias, Ecología, Arquitectura Medioambiental, Geociencias o campos afines
- Capacidad para comunicarse, leer y escribir en inglés
Los investigadores no deben haber residido o desarrollado su actividad principal (trabajo, estudios, etc.) en el país del beneficiario de la contratación durante más de 12 meses en los 3 años anteriores a la fecha límite de la convocatoria. No se tendrán en cuenta el servicio nacional obligatorio, las estancias breves, como las vacaciones, ni el tiempo transcurrido en el marco de un procedimiento para obtener el estatuto de refugiado con arreglo a la Convención de Ginebra.
Los solicitantes cuya lengua materna no sea el inglés deberán acreditar su dominio de este idioma, ya que la lengua de trabajo de CHORAL es el inglés.
Beneficios
El salario bruto mensual dependerá del país de contratación. La siguiente lista presenta un salario bruto indicativo después de impuestos patronales, proporcionado como orientación. El importe bruto del salario puede estar sujeto a cambios correspondientes a aumentos/disminuciones de impuestos.
- Francia: 2300€/mes
- Italia: 2270€/mes
- España: 2164€/mes
- Rumanía: 2740€/mes
El importe del salario neto puede estar sujeto a cambios y a la correspondiente situación fiscal personal.
Organización/Empresa – Università degli Studi di Brescia.
Campo de investigación – Ciencias medioambientales » Ciencias del agua.
Perfil investigador – Investigador de primera etapa (R1).
País – Italia.
Plazo de solicitud – 17 ene 2026 – 23:59 (Europa/París).
Más información: Euraxess







Deja una respuesta