Redes fascistas y neofascistas entre Italia y Francia: migración, circulación de ideas y legado político, años 1930-1950
En las últimas décadas, los estudiosos han analizado cada vez más el fascismo desde una perspectiva transnacional, destacando la difusión de ideas y prácticas políticas fascistas en contextos europeos y transatlánticos. Este proyecto de investigación pretende contribuir a este marco mediante el estudio del desarrollo de redes fascistas y neofascistas y la circulación de ideas entre Francia e Italia desde la década de 1930 hasta la de 1950. La presencia de una amplia comunidad inmigrante italiana en Francia representó un recurso estratégico para el régimen fascista, especialmente en los años treinta, para reforzar sus objetivos de política exterior. A través de una vasta red de asociaciones e instituciones, el régimen italiano extendió su control sobre un segmento de la comunidad italiana en Francia, contribuyendo así a la difusión de la ideología y las prácticas políticas fascistas en el país.
Más allá de los límites cronológicos convencionales del régimen fascista, este proyecto pretende analizar el legado cultural del fascismo en Francia y la construcción de redes políticas y culturales neofascistas durante las décadas de 1940 y 1950. La investigación explorará, a través de narraciones individuales y de la historia de grupos específicos, la red implicada en la organización de formaciones neofascistas en ambos países. Evaluará los vínculos teóricos y organizativos entre estos grupos y el grado de continuidad entre la experiencia fascista y los neofascistas tras la Segunda Guerra Mundial. Se prestará especial atención a cómo los grupos neofascistas italianos y franceses, también conectados con regímenes como los de Franco y Salazar, reformularon la idea de Europa en un momento en que se estaba configurando el emergente orden europeo anticomunista.
Competencias/Cualificaciones
- Formación obligatoria necesaria para postular a este tema de investigación: máster en Historia Contemporánea o un título equivalente.
- Competencias lingüísticas: los candidatos deben, como mínimo, ser capaces de leer francés e italiano.
Requisitos específicos
- Los investigadores no deben haber residido ni haber llevado a cabo su actividad principal (trabajo, estudios, etc.) en el país de la institución contratante durante más de 12 meses en los 3 años anteriores a la fecha límite de la convocatoria. No se consideran el servicio nacional obligatorio, estancias cortas como vacaciones, ni el tiempo transcurrido en procedimientos para obtener el estatus de refugiado bajo la Convención de Ginebra.
- Los solicitantes que no sean hablantes nativos de inglés deberán aportar una prueba de competencia en el idioma, ya que la lengua de trabajo de CHORAL es el inglés.
- Los candidatos deben estar en posesión de un documento de identidad válido (para ciudadanos de la UE) o un pasaporte válido (para la solicitud de visado, si son seleccionados).
- La convocatoria está abierta a investigadores de cualquier nacionalidad.
Beneficios
-
Salario bruto en Francia: ~ 2300 €/mes.
-
Asignación de movilidad durante 3 años: hasta 4500 €.
-
Apoyo adicional: acceso a condiciones de trabajo doctorales similares a las de investigadores (seguridad social, permisos, seguro de pensión/desempleo, posible subsidio familiar).
Organización/Institución – Université Savoie Mont Blanc.
Área de investigación – Historia.
Perfil del investigador – Investigador en fase inicial (R1).
País – Francia.
Fecha límite de solicitud – 17 de enero de 2026 – 23:59 (Europa/París).
Más información: Euraxess







Deja una respuesta