Un nuevo estudio del CCI ofrece un análisis a nivel regional de la I+I y las nuevas empresas en el ecosistema digital de la UE, e investiga los resultados de las regiones de la UE a nivel mundial.
Las 10 regiones más estratégicas para la I+i en la UE se reparten entre nueve Estados miembros diferentes. El estudio utiliza indicadores económicos para investigar el progreso en competitividad y apoyar iniciativas políticas para cerrar la brecha entre la UE y sus competidores globales. A escala de la UE, el análisis puede servir de base a los esfuerzos por apoyar y financiar las empresas de nueva creación y las scaleups.
El estudio ofrece una imagen única del panorama de la I+i en el ecosistema digital y permite determinar qué regiones son más estratégicas, tanto a escala mundial como de la UE. La importancia estratégica de las regiones se evalúa con el análisis de:
- Número de agentes de I+i;
- Un indicador de intermediación, a escala mundial y de la UE;
- Producto Interior Bruto (PIB), y ratio empleo-población y presencia de startups
El estudio identifica cerca de 6.500 organizaciones de investigación, concentradas en torno a grandes ciudades europeas como Barcelona, París y Berlín.
Dos enfoques para evaluar la relevancia estratégica regional
El indicador de intermediación muestra qué regiones son nodos vitales para el intercambio de conocimientos y la colaboración en el ecosistema digital sobre I+I. Esto se evalúa tanto a nivel global (considerando el resto del mundo como entidad única) como a nivel de la UE.
Los resultados muestran cómo algunas regiones de la UE desempeñan un papel clave tanto en la red mundial como en la exclusiva de la UE, mientras que otras ocupan una posición más especializada.
En ambos enfoques, tanto a escala mundial como de la UE, las tres regiones más estratégicas son Múnich, Kreisfreie Stadt, en Alemania, París en Francia y Madrid en España. Sin embargo, mientras que Múnich es la región más estratégica a nivel mundial, su posición es más débil -ocupando el tercer lugar- cuando se consideran únicamente las regiones de la UE, principalmente en relación con sus actividades de patentamiento bien desarrolladas.
París, en Francia, y Madrid, en España, ocupan las tres primeras posiciones con ambos enfoques, con un papel destacado cuando se consideran únicamente las regiones de la UE. Esto se debe a varios proyectos financiados por la UE que implican colaboraciones intracomunitarias e internacionales.
Algunas regiones, como Estocolmo y Dresde, son más estratégicas a nivel mundial debido a sus actividades internacionales de copatentaje. Otras regiones, como Bruselas, Barcelona, Milán y Zuidoost-Noord-Brabant, son fundamentales dentro de la UE debido a sus colaboraciones en proyectos intracomunitarios.
Nuevas empresas innovadoras y oportunidades de inversión
Centrarse en las principales regiones de la UE en términos de PIB y ratio empleo-población puede desvelar el entorno económico en el que operan las regiones. El estudio sugiere también cómo la presencia de startups centradas en actividades de I+i en esas regiones puede interpretarse como una oportunidad para las empresas. El tamaño de la burbuja de la figura siguiente corresponde al número de startups identificadas en esa región que llevan a cabo actividades de I+i.
La región de París destaca con valores elevados de PIB per cápita y ratio empleo-población, en contraste con Madrid, que presenta métricas más bajas en estas áreas. Múnich se encuentra en una posición intermedia. A pesar de estas disparidades económicas, París, Múnich y Madrid mantienen una presencia constante de startups de investigación e innovación (I+i).
La falta de presencia de startups de I+I en regiones como Erlagen, en los Países Bajos, y Bruselas-Hoofdstad, en Bélgica, sugiere un potencial para la innovación y la inversión.
En conjunto, este estudio proporciona una primera serie de datos que pueden servir de base para el desarrollo de políticas e iniciativas adaptadas para potenciar el crecimiento impulsado por la innovación en diferentes regiones, contribuyendo en última instancia a la competitividad de la UE en su conjunto.
Al comprender la dinámica regional de la I+i, la UE puede abordar mejor la brecha en materia de innovación entre sus regiones y sus competidores mundiales, en consonancia con los objetivos de la Estrategia de la UE sobre creación y ampliación de empresas.
Antecedentes
En mayo de 2025, la Comisión puso en marcha la Estrategia de la UE para las empresas emergentes y en expansión, cuyo objetivo es hacer de Europa un gran lugar para lanzar y hacer crecer empresas innovadoras globales impulsadas por la tecnología. Analizar la presencia de la investigación, la innovación y las startups en el ecosistema digital es crucial para comprender el panorama en el que esta estrategia desplegará sus efectos.
Este estudio se basa en el análisis del ecosistema Tecno-Económico Digital (DGTES). Se ha utilizado una primera aplicación de la metodología DGTES para analizar los 14 ecosistemas industriales identificados por la Nueva Estrategia Industrial Europea, entre los que se encuentra el ecosistema Digital.
El análisis de este estudio se realiza sobre regiones NUTS-3. La NUTS (Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas) es la clasificación oficial desarrollada por la UE, y NUTS-3 se refiere a las pequeñas regiones identificadas en cada Estado miembro con fines estadísticos.
Más información: CCI
Deja una respuesta