Europa está presionando para que se llegue a un acuerdo sobre la movilización de recursos, el marco de seguimiento y los procedimientos para revisar la implementación.
Las partes se reunirán en Roma el martes mientras se reanudan las negociaciones en el marco de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16 del CDB), para acordar cuestiones cruciales para la implementación del histórico Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBF) Kunming-Montreal para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
Entre las cuestiones clave en las que las partes y las partes interesadas buscarán un consenso se incluyen el cierre de la brecha de financiación de la biodiversidad movilizando recursos financieros de todas las fuentes, el establecimiento de mecanismos de revisión sólidos y la actualización del marco de seguimiento.
Lograr la paz con la naturaleza impulsando la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad es crucial para nuestras economías, seguridad alimentaria, bienestar y salud, para una acción climática eficaz y resiliencia. En un panorama geopolítico cada vez más desafiante que también afecta las políticas y la financiación de la biodiversidad, el éxito en Roma será un importante paso adelante.
Jessika Roswall , Comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, afirmó:
“La UE y sus Estados miembros siguen plenamente comprometidos con la aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica. En estas negociaciones reanudadas, juntos debemos encontrar una manera de seguir movilizando recursos de todas las fuentes y garantizar una financiación continua de la biodiversidad después de 2030 que sea eficaz y coherente. Estamos dispuestos a trabajar junto con todas las partes para avanzar y aprovechar los avances logrados en Cali”.
Adoptar todas las decisiones pendientes
La 16ª Conferencia de las Partes del CDB, que se celebró en Cali (Colombia) en octubre de 2024, fue en general un éxito y dio lugar a varios logros . Sin embargo, las partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre todas las decisiones necesarias para implementar adecuadamente el Marco.
La UE está trabajando con sus socios y buscando un consenso sobre todos los proyectos de decisión pendientes: la movilización de recursos, el mecanismo de financiación, el marco de seguimiento, las disposiciones para la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión, el mecanismo financiero, la cooperación entre los acuerdos ambientales multilaterales y las organizaciones y procesos internacionales, el programa de trabajo plurianual y sobre cuestiones administrativas.
Se espera que la mayor parte de los debates se centren en la movilización de recursos. En otros asuntos, parece que se pueden alcanzar compromisos justos.
Financiación de la UE
La UE y sus Estados miembros son los principales proveedores de financiación internacional para la biodiversidad. La Comisión ya ha anunciado que duplicará su financiación internacional para la biodiversidad hasta los 7 000 millones de euros para el periodo 2021-2027. Ya está ejecutando importantes proyectos emblemáticos, como la iniciativa NaturAfrica, dotada con 1 400 millones de euros.
La mayor parte del apoyo se brinda como parte de la cooperación bilateral y tiene como objetivo apoyar a los socios en la implementación del GBF. Además, la UE pretende conseguir financiación adicional de fuentes nacionales o privadas movilizando un amplio conjunto de herramientas (financiación combinada, garantías, bonos verdes).
La iniciativa europea de financiación sostenible contribuirá a destinar fondos adicionales a apoyar las inversiones en biodiversidad. El presupuesto de la UE destina el 10 % a actividades relacionadas con la biodiversidad en la UE a partir de 2026. También está integrando la biodiversidad en otros programas de financiación, al tiempo que maximiza las sinergias con nuestra agenda climática.
El Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal establece objetivos ambiciosos para la financiación de la biodiversidad, tanto a nivel nacional como internacional. En Montreal, las partes acordaron aumentar la financiación mundial para la biodiversidad a 200.000 millones de dólares por año para 2030. Esta financiación debería provenir de todas las fuentes: nacionales e internacionales, públicas y privadas. Los países donantes también se comprometieron a aumentar la financiación internacional para la biodiversidad a 20.000 millones de dólares para 2025 y a 30.000 millones de dólares para 2030.
Contexto
El Marco Mundial para la Diversidad Biológica (MBB) proporciona objetivos y metas claros y una hoja de ruta para proteger y restaurar la biodiversidad en todo el mundo.
La COP16 se llevó a cabo en Cali, Colombia, y fue la primera vez que los países se reunieron después de la firma del Marco Mundial para la Diversidad Biológica en 2022. En la COP16, los países lograron avances sustanciales en la implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica al acordar:
- Un mecanismo multilateral para la utilización de la información de secuenciación digital de recursos genéticos (ISD) mediante el establecimiento de un nuevo Fondo, denominado Fondo de Cali;
- Un papel ampliado para los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) en la conservación de la biodiversidad y una decisión histórica que reconoce el papel de los pueblos de ascendencia africana en la conservación de la biodiversidad;
- Establecer una red de centros regionales de cooperación científica y técnica. La Comisión Europea albergará uno de los centros;
- Adopción de un plan de acción para la biodiversidad y la salud;
- Procedimientos para describir áreas marinas ecológica y/o biológicamente significativas, esenciales para el Tratado sobre Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional y para proteger el 30% de las áreas oceánicas para 2030.
Actualmente, 46 países han presentado sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Diversidad Biológica (EPANB) revisados y 124 países han cargado sus objetivos nacionales en la herramienta de presentación de informes en línea. Los informes nacionales deben presentarse antes del 28 de febrero de 2026.
Tras la reanudación de las sesiones en Roma, la próxima Conferencia de las Partes -COP17- tendrá lugar en 2026 en Ereván, Armenia.
Deja una respuesta