El nuevo superordenador JUPITER, inaugurado por la comisaria Zaharieva y el canciller alemán Friedrich Merz en el Forschungszentrum Jülich (Alemania), se ha convertido oficialmente en el primer sistema europeo en alcanzar el umbral de la exaescala, es decir, en realizar más de un quintillón (10¹⁸) de operaciones por segundo, un nivel de potencia de cálculo comparable a la suma de las capacidades informáticas de los teléfonos móviles de toda la población de la UE. Con este hito, Europa entra en la liga mundial de la computación de alto rendimiento.
Clasificado oficialmente como el superordenador más potente de Europa y el cuarto más rápido del mundo, JUPITER combina un rendimiento inigualable con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. El sistema funciona íntegramente con energía renovable y cuenta con un sistema de refrigeración y reutilización de energía de última generación, lo que lo convierte en el módulo de superordenador más eficiente energéticamente del mundo, tal y como lo confirma su posición número uno en la clasificación Green500.
Con una potencia de cálculo superior a un exaflop, JUPITER transformará la ciencia, la innovación y la elaboración de políticas en toda Europa. Los investigadores podrán ahora ejecutar modelos climáticos y meteorológicos con una resolución a escala kilométrica, lo que permitirá realizar previsiones mucho más precisas de fenómenos extremos como olas de calor, tormentas intensas e inundaciones.
JUPITER apoyará el desarrollo y la implementación de soluciones de IA; su capacidad de supercomputación respaldará la futura Fábrica de IA (JAIF) anunciada en marzo de 2025, que entrenará modelos lingüísticos grandes (LLM) de vanguardia para la IA generativa y las tecnologías digitales de próxima generación.
JUPITER representa una inversión conjunta de 500 millones de euros por parte de la UE y Alemania, canalizada a través de la empresa común EuroHPC. Forma parte de la estrategia más amplia de Europa para desarrollar una red de gigafábricas de IA: centros informáticos a gran escala y energéticamente eficientes dedicados a la formación y el despliegue de modelos de IA de vanguardia.
Contexto
La Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC) ya ha seleccionado 13 propuestas para establecer y operar fábricas de IA en toda Europa.
Las fábricas de IA reunirán los ingredientes clave necesarios para el éxito de la IA: potencia informática, datos y talento. Proporcionarán acceso a la enorme potencia informática que las empresas emergentes, la industria y los investigadores necesitan para desarrollar sus modelos y sistemas de IA. Por ejemplo, grandes modelos lingüísticos europeos o modelos de IA verticales especializados que se centran en sectores o ámbitos específicos.
El 30 de junio de 2025, la Comisión también anunció un número abrumador de propuestas para crear gigafábricas europeas de IA, con 76 manifestaciones de interés en 16 Estados miembros.
El concepto de Gigafábricas de IA se basa en la iniciativa Fábricas de IA y aprovecha la red de supercomputación de vanguardia EuroHPC de Europa para hacer realidad la ambición de la UE de convertirse en el continente líder mundial en IA. Las Gigafábricas de IA serán centros de computación y almacenamiento de datos de IA a gran escala y de última generación, diseñados específicamente para desarrollar, entrenar y desplegar modelos y aplicaciones de IA de próxima generación a hiperescala, por ejemplo, modelos con cientos de billones de parámetros. Al integrar una enorme potencia de cálculo, centros de datos energéticamente eficientes y automatización impulsada por la IA, estas instalaciones establecerán nuevos puntos de referencia para el entrenamiento, la inferencia y el despliegue de modelos de IA.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta