Tras el acuerdo político alcanzado el 13 de julio por la Presidenta von der Leyen y el Presidente Prabowo Subianto, la UE e Indonesia han finalizado hoy las negociaciones para un Acuerdo Global de Asociación Económica (CEPA) y un Acuerdo de Protección de las Inversiones (IPA). Por parte de la UE, las negociaciones fueron dirigidas por el Comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefčovič. Maroš Šefčovič, que se encuentra actualmente en Indonesia, está celebrando este hito histórico y colaborando con empresas europeas e indonesias para apoyar la próxima ratificación y los siguientes pasos.
Estos acuerdos exhaustivos, orientados al futuro y mutuamente beneficiosos constituyen un hito clave en el cumplimiento de la estrategia de diversificación y asociación de la UE, reforzando los lazos comerciales y de inversión con una gran economía y creando nuevas oportunidades de exportación y cadenas de suministro más seguras para la energía y las materias primas.
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Nos hemos comprometido a duplicar la diversificación y las asociaciones para seguir apoyando el empleo en la UE e impulsar el crecimiento. Nuestro acuerdo con Indonesia crea nuevas oportunidades para las empresas y los agricultores en una economía importante y en crecimiento. También nos proporciona un suministro estable y predecible de materias primas críticas, esenciales para la industria siderúrgica y de tecnologías limpias de Europa.«
El CEPA beneficiará significativamente a los agricultores europeos, reduciendo los aranceles sobre los productos agroalimentarios y protegiendo los productos tradicionales de la UE, así como a sectores industriales clave, como el del automóvil, el químico y el de maquinaria. En total, los exportadores de la UE ahorrarán unos 600 millones de euros al año en derechos pagados por sus mercancías que entran en el mercado indonesio, y los productos europeos serán más asequibles y estarán más al alcance de los consumidores indonesios.
El CEPA es también un hito importante para que la UE e Indonesia fomenten el crecimiento sostenible y la transición ecológica. Además, es testimonio del apego de la UE e Indonesia a la apertura y a un sistema basado en normas, creando una zona de libre comercio de más de 700 millones de consumidores basada en la transparencia y la previsibilidad.
Acceso privilegiado para empresas europeas grandes y pequeñas
El acuerdo dará a las empresas de la UE un acceso privilegiado al mercado indonesio:
- La eliminación de los derechos de importación en el 98,5% de las líneas arancelarias y la simplificación de los procedimientos de exportación de mercancías de la UE a Indonesia, incluidas exportaciones clave como automóviles y productos agroalimentarios.
- Permitir que las empresas de la UE presten servicios con plena propiedad en sectores clave como la informática y las telecomunicaciones.
- Abrir nuevas oportunidades para las inversiones de la UE en Indonesia, especialmente en sectores estratégicos como los vehículos eléctricos, la electrónica y los productos farmacéuticos, fomentando así la integración de las cadenas de suministro y de valor de ambas partes.
- Proteger la propiedad intelectual, como las marcas registradas, lo que permite a las empresas de la UE salvaguardar su identidad de marca y su reputación, garantiza recursos contra los infractores y proporciona herramientas eficaces para combatir los productos falsificados, ayudando a las pequeñas empresas con disposiciones específicas y beneficiando a los consumidores indonesios.
Una gran victoria para los agricultores europeos: impulsar las exportaciones de la UE y proteger las sensibilidades de la UE
El acuerdo dará a los agricultores de la UE muchas más oportunidades de vender sus productos en Indonesia gracias a la eliminación de los aranceles sobre las principales exportaciones de la UE, como productos lácteos, carnes, frutas y hortalizas y una amplia gama de alimentos transformados.
También protegerá 221 indicaciones geográficas («IG») agrícolas y alimentarias de la UE y 72 de Indonesia. Por último, protege productos agroalimentarios sensibles como el arroz, el azúcar y los plátanos frescos, en los que se mantienen los aranceles existentes, y limita el acceso al mercado de la UE de otros productos sensibles mediante contingentes cuidadosamente calibrados.
Exceptuando las importaciones de cultivos indonesios que no se cultivan en la UE, la UE ya exporta a Indonesia más productos agroalimentarios de los que importa, con unas exportaciones de 1.000 millones de euros al año.
Un acuerdo para el crecimiento y el desarrollo sostenibles
El CEPA UE-Indonesia tiene un sólido pilar de sostenibilidad, que integra plenamente los objetivos de la revisión de la UE sobre comercio y desarrollo sostenible (TSD), con respecto a los compromisos sobre el clima, el medio ambiente, los derechos de los trabajadores y su aplicabilidad.
El acuerdo establece el Acuerdo de París como un elemento esencial y promueve el comercio y la inversión en productos vitales para los objetivos medioambientales y climáticos, incluyendo energías renovables y tecnologías bajas en carbono.
La CECoP establece una plataforma para la cooperación, el diálogo y la facilitación del comercio en una serie de cuestiones medioambientales y climáticas relacionadas con el comercio, incluido el sector del aceite de palma.
Esto brinda oportunidades sin precedentes para avanzar en la conversación sobre sostenibilidad entre la UE e Indonesia, y para garantizar que el aumento del comercio, la protección social y la buena gobernanza medioambiental vayan de la mano.
Suministro seguro y sostenible de materias primas esenciales
Indonesia es uno de los principales productores mundiales de materias primas, muchas de las cuales son vitales para los sectores ecológico y digital. El acuerdo refuerza las cadenas de suministro predecibles, fiables y sostenibles, entre otras cosas mediante la reducción de aranceles, la facilitación de las exportaciones, las evaluaciones de impacto ambiental y la cooperación avanzada.
Próximos pasos
Los proyectos de textos negociados se publicarán en breve. Estos textos se someterán a revisión jurídica y se traducirán a todas las lenguas oficiales de la UE. A continuación, la Comisión Europea presentará su propuesta al Consejo para la firma y celebración del CEPA y el IPA. Una vez adoptados por el Consejo, la UE e Indonesia podrán firmar los acuerdos.
Tras la firma, los textos se transmitirán al Parlamento Europeo para su aprobación. Tras la aprobación del Parlamento Europeo, y una vez que Indonesia también los ratifique, el CEPA y el IPA podrán entrar en vigor.
Contexto
Las negociaciones para un ALC con Indonesia comenzaron en julio de 2016. La19ª y última ronda formal de negociaciones se celebró en julio de 2024, seguida de debates entre sesiones a nivel técnico y político. Los presidentes von der Leyen y Prabowo alcanzaron un acuerdo político sobre la celebración del ALC en julio de 2025, lo que condujo a la conclusión de las negociaciones el 23 de septiembre de 2025.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta