La Comisión Europea está dando los siguientes pasos para introducir el derecho de los trabajadores a desconectarse y a un teletrabajo justo, y el pasado 25 de julio inició la segunda fase de conversaciones con los interlocutores sociales. Estas conversaciones recabarán las opiniones de los interlocutores sociales de la UE sobre una posible iniciativa a nivel europeo para reducir los riesgos de la cultura del trabajo «siempre conectado» y garantizar un teletrabajo justo y de calidad para los trabajadores. En concreto, se invita a los interlocutores sociales a compartir sus opiniones sobre:
- El derecho de los trabajadores a la desconexión.
- El teletrabajo justo y de calidad, incluida la no discriminación, el acceso a los equipos, la protección de datos y la supervisión.
- La seguridad y la salud en el trabajo.
El teletrabajo se ha duplicado en la UE desde 2019, y uno de cada cinco europeos (20,3 %) trabajará desde casa al menos parte de su tiempo en 2024.
Las herramientas digitales proporcionan tanto a los trabajadores como a los empleadores una mayor flexibilidad en la organización del trabajo, lo que permite una mayor autonomía y formas innovadoras de trabajar. El aumento de la flexibilidad también puede contribuir a un mejor equilibrio entre la vida laboral y la vida privada. Sin embargo, las herramientas digitales también han contribuido a una cultura laboral «siempre activa», en la que trabajar en cualquier momento puede convertirse en una expectativa. Esto ha dado lugar a un aumento de las peticiones de un derecho a la desconexión y de garantías para asegurar que la digitalización no debilite los derechos de los trabajadores.
Esta segunda fase de consulta sigue a una primera fase celebrada entre abril y junio de 2024. Se invita a los interlocutores sociales a responder antes del 6 de octubre de 2025. Tras esta consulta, los interlocutores sociales podrán iniciar negociaciones entre ellos. Alternativamente, la Comisión analizará las respuestas y considerará la posibilidad de adoptar medidas a nivel de la UE, respetando plenamente las competencias nacionales.
Contexto
Esta consulta se produce tras el llamamiento a la acción del Parlamento Europeo de 2021 sobre el derecho a la desconexión y el teletrabajo. También está en consonancia con las Orientaciones Políticas de la Presidenta von der Leyen para 2024-2029, en las que anunció un nuevo Plan de Acción sobre la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, que incluye iniciativas sobre la gestión de la inteligencia artificial, el teletrabajo y la salud mental.
En 2024, la Comisión publicó un estudio en el que se analizaban los aspectos sociales, económicos y jurídicos del teletrabajo y el derecho a la desconexión, en el contexto de la digitalización y las tendencias posteriores a la COVID-19. Este estudio se basa en las numerosas aportaciones de las administraciones nacionales, los interlocutores sociales, los expertos y el mundo académico, y se tendrá en cuenta en la preparación de la acción de la UE, junto con los resultados de esta consulta. La Comisión está llevando a cabo actualmente un segundo estudio para analizar más a fondo el valor añadido y las repercusiones de una posible acción de la UE.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta