Las factorías de IA son ecosistemas de IA abiertos y dinámicos formados en torno a la red pública de superordenadores de EuroHPC de vanguardia mundial en Europa. Apoyan el ecosistema industrial y de investigación en materia de IA de la UE reuniendo los ingredientes necesarios (potencia informática, datos y talento) para crear modelos y aplicaciones de IA de vanguardia y fiables. Fomentan la colaboración en toda Europa, liberando el potencial de las empresas de IA, en particular las pymes y las empresas emergentes, las universidades y la industria. Las factorías de IA sirven para impulsar los avances en las aplicaciones de IA en diversos sectores, como la salud, la fabricación, la lucha contra el cambio climático, las finanzas, etc.
El objetivo del Plan de Acción «Continente de IA» que se puso en marcha el 9 de abril es ocupar la posición de líder mundial en inteligencia artificial (IA). Según lo expuesto por la presidenta Von der Leyen en la Cumbre para la Acción sobre la IA celebrada en París en febrero de 2025, la finalidad de esta ambiciosa iniciativa es transformar las grandes industrias tradicionales europeas y sus excepcionales activos de talento en poderosos motores de innovación y aceleración de la IA.
El Plan de Acción «Continente de IA» potenciará las capacidades de innovación de la Unión Europea en materia de IA mediante acciones y políticas articuladas en torno a cinco pilares fundamentales:
1. Construcción de una infraestructura informática y de datos de IA a gran escala
La Comisión reforzará la infraestructura europea de inteligencia artificial y supercomputación con una red de Factorías de IA. Trece de estas factorías o fábricas están implantándose ya en torno a los superordenadores de vanguardia de Europa. Apoyarán a las empresas emergentes de IA, a la industria del sector y a los investigadores de la UE en el desarrollo de modelos y aplicaciones de IA.
Como se anunció en la Brújula para la Competitividad, la UE contribuirá también a la creación de gigafactorías de IA. Se tratará de instalaciones de gran magnitud equipadas con aproximadamente 100 000 chips de IA de última generación, cuatro veces más que las actuales factorías de IA. Incorporarán una ingente capacidad de computación y centros de datos para formar y desarrollar modelos complejos de IA a una escala sin precedentes. Las gigafactorías de IA liderarán la próxima ola de modelos de IA fronterizos y mantendrán la autonomía estratégica de la UE en sectores industriales y científicos críticos, lo que requerirá inversiones públicas y privadas. Hoy se publica una convocatoria de manifestaciones de interés para los consorcios interesados.
La inversión privada en gigafactorías recibirá un incentivo todavía mayor a través de la iniciativa InvestAI, que movilizará una inversión de 20 000 millones EUR para un total de hasta cinco gigafactorías de IA en distintos puntos de la Unión.
A fin de estimular la inversión del sector privado en capacidad y centros de datos en la nube, la Comisión propondrá, además, una Ley de desarrollo de la computación en la nube y la IA. Su objetivo es, como mínimo, triplicar la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años, otorgando prioridad a los centros de datos altamente sostenibles.
2. Aumento del acceso a grandes volúmenes de datos de alta calidad
Potenciar la innovación en IA requiere también el acceso a grandes volúmenes de datos de alta calidad. Un importante elemento del Plan de Acción es la creación de laboratorios de datos en los que se reúnan y preserven grandes volúmenes de datos de alta calidad procedentes de diferentes fuentes en las factorías de IA. En 2025 se pondrá en marcha una estrategia de datos de la Unión, iniciativa integral para crear un auténtico mercado interior de datos que permita expandir las soluciones de IA.
Sobre la base de la mayor disponibilidad de datos de la Ley de Datos y la Ley de Gobernanza de Datos, la Comisión centrará su atención en aprovechar el potencial de los datos para la innovación y el desarrollo de la IA generativa, entre otras cosas, para impulsar nuestra competitividad y convertirse en un «Continente de IA». Para lograrlo, la Comisión presentará una Estrategia de la Unión Europea de Datos en el segundo semestre de 2025, centrada en poner más datos a disposición de la IA y en garantizar un marco jurídico simplificado, claro y coherente para que las empresas y las administraciones compartan datos de forma fluida y a gran escala, respetando al mismo tiempo unas normas estrictas en materia de privacidad y seguridad.
La Estrategia de la Unión Europea de Datos se centrará en reforzar el ecosistema de datos de Europa:
- aumentando la interoperabilidad y la disponibilidad de datos;
- mejorando el intercambio de datos entre sectores y fronteras;
- garantizando que las estructuras de gobernanza sean eficientes y eficaces.
También reducirá la complejidad y la carga administrativa de la legislación vigente.
3. Desarrollo de algoritmos y fomento de la adopción de la IA en sectores estratégicos de la UE
Pese al potencial de la IA, tan solo el 13,5 % de las empresas de la UE la ha incorporado. Con el fin de desarrollar soluciones de IA adaptadas a los distintos usos e impulsar su utilización industrial y su plena adopción en los sectores público y privado estratégicos de la UE, la Comisión pondrá en marcha en los próximos meses la estrategia de uso de la IA. Desempeñará un importante papel en esta estrategia la infraestructura europea de innovación en IA, en particular las factorías de IA y los centros europeos de innovación digital.
La Estrategia de uso de la inteligencia artificial pondrá en marcha acciones concretas para acelerar la adopción de la IA e impulsar la innovación en todos los sectores estratégicos de la UE, incluido el sector público. Fomentará las soluciones de IA «hechas en Europa», centrándose en los sectores industriales en los que los conocimientos técnicos de la UE podrían contribuir a aumentar aún más el aumento de la competitividad.
4. Refuerzo de las capacidades y el talento en materia de IA
Para satisfacer la creciente demanda de talento en materia de IA, la Comisión facilitará la contratación internacional de expertos e investigadores altamente cualificados en IA a través de iniciativas como la Reserva de Talentos, la acción Marie Skłodowska-Curie «MSCA Choose Europe» y los programas de becas sobre IA que ofrecerá la Academia de Capacidades en IA de próxima creación. Estas iniciativas contribuirán a la apertura de vías de migración legal para los trabajadores altamente cualificados de terceros países en el sector de la IA y atraerán hacia Europa a los mejores investigadores y expertos europeos en inteligencia artificial. Además, la Comisión desarrollará programas educativos y formativos sobre IA e IA generativa en sectores clave, preparando con ello la próxima generación de especialistas en IA y favoreciendo el reciclaje y el perfeccionamiento profesional de la mano de obra.
Por otro lado, Los centros europeos de innovación digital son ventanillas únicas que ayudan a las empresas y a las organizaciones del sector público a adoptar soluciones digitales, en particular la IA, y a ser más competitivas. Proporcionan acceso a conocimientos técnicos y pruebas, así como a la posibilidad de probar antes de invertir en soluciones de IA. Los centros europeos de innovación digital ofrecen servicios para la innovación, como la financiación de asesoramiento, formación y desarrollo de capacidades, fundamentales para el éxito de la adopción de la IA. Los centros europeos de innovación digital colaboran estrechamente con las infraestructuras de innovación en IA de la UE, incluidas las factorías de IA, las instalaciones de ensayo y experimentación de IA y los espacios controlados de pruebas para la IA. Cada centro europeo de innovación digital sirve de punto de acceso a toda su red, proporcionando a las empresas locales y a los agentes públicos acceso al apoyo de otros centros europeos de innovación digital y a los conocimientos especializados necesarios. Esto garantiza que todas las partes interesadas tengan el apoyo que necesiten, dondequiera que esté disponible en Europa.
Además, el objetivo principal de la Ley de desarrollo de la computación en la nube y la inteligencia artificial es apoyar una oferta europea en la nube, en términos de capacidad y servicios, para satisfacer las necesidades de la Estrategia «Continente de IA» y reforzar la competitividad de la UE. La Ley tiene por objeto triplicar al menos la capacidad de los centros de datos de la UE en los próximos cinco a siete años y situarla en un nivel que satisfaga plenamente las necesidades de las empresas y las administraciones públicas de aquí a 2035. La Ley también abordará los obstáculos a la expansión de la capacidad de los centros de datos e incentivará la inversión privada. Garantizará que los operadores de centros de datos sostenibles se beneficien de procedimientos de concesión de autorizaciones más rápidos y puedan acceder a los terrenos, la financiación y la energía en la UE. Además, la Ley mejorará la oferta de proveedores de servicios en la nube en el mercado único de la UE, en particular en el caso de los servicios en la nube de alta seguridad basados en la UE para supuestos de uso muy críticos.
5. Simplificación regulatoria
El Reglamento de Inteligencia Artificial aumenta la confianza de los ciudadanos en la tecnología y proporciona a los inversores y empresarios la seguridad jurídica que necesitan para expandir su actividad e implantar la IA en toda Europa. Además, la Comisión pondrá en marcha un servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial que ayudará a las empresas a cumplirlo. Servirá de punto central de contacto y ventanilla de información y orientación sobre este Reglamento. Es prioritario para la Comisión garantizar una aplicación fluida del Reglamento de IA y aportar claridad sobre las normas aplicables a las partes interesadas.
El servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial completará el ecosistema de apoyo de la UE a las partes interesadas en relación con dicho Reglamento, que incluye los centros europeos de innovación digital, los próximos espacios controlados de pruebas para la IA, el Pacto sobre la IA y las orientaciones sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial.
La consulta sobre la aplicación de la IA recabará las opiniones de las partes interesadas sobre sus retos en relación con el Reglamento de Inteligencia Artificial Estas observaciones servirán de base para el desarrollo de nuevas medidas de apoyo, como documentos de orientación, herramientas de autoevaluación y plantillas de obligaciones. También servirán de base para los preparativos de nuestra evaluación más amplia sobre la necesidad de simplificar la legislación digital.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta