La Comisión Europea adoptó el 26 de noviembre el Paquete de Otoñodel Semestre Europeo 2026 , en el que se establecen las prioridades de la política económica y de empleo para impulsar la competitividad. En un entorno geopolítico cada vez más difícil, la Comisión aboga por una actuación coordinada para reforzar la productividad, la innovación y la inversión, en consonancia con la Brújula de la Competitividad. El Paquete de Otoño pone en marcha el ciclo del Semestre Europeo 2026, que mejorará su base analítica, reforzará el diálogo entre los Estados miembros y las partes interesadas, y se centrará más en la aplicación.
El paquete de primavera del Semestre Europeo de 2026 proporcionará recomendaciones políticas para abordar los principales retos específicos de cada país identificados en los informes nacionales, basándose en un conjunto completo de recomendaciones específicas para cada país de 2025.
Este paquete se basa en las previsiones económicas de otoño de 2025, que muestran que la economía de la UE sigue resistiendo, con un crecimiento moderado impulsado principalmente por la solidez de la demanda interna y la inversión, un mercado laboral sólido y la moderación de la inflación. Al mismo tiempo, la UE se enfrenta a varias vulnerabilidades estratégicas y sigue afrontando retos estructurales, como la baja productividad, las presiones demográficas y las crecientes exigencias para las finanzas públicas relacionadas con la defensa y la transición a una economía descarbonizada y digital. Reforzar la competitividad y mantener unas finanzas públicas saneadas será, por tanto, esencial para liberar el potencial de crecimiento de Europa y salvaguardar la estabilidad.
El Semestre se refuerza con una nueva recomendación de la UE-27 sobre el capital humano ante la urgente necesidad de aumentar la productividad, impulsar el talento y desarrollar un mercado laboral preparado para el futuro.
Evaluación del cumplimiento del marco presupuestario de la UE por parte de los Estados miembros
En el marco de este paquete semestral, la Comisión ha evaluado el cumplimiento del marco presupuestario de la UE por parte de todos los Estados miembros y ha proporcionado orientaciones para garantizar que su política presupuestaria en 2026 se ajuste a las Recomendaciones del Consejo pertinentes: bien las que aprueban los planes a medio plazo de los Estados miembros, bien, en el caso de los Estados miembros sometidos a un procedimiento de déficit excesivo (PDE), las recomendaciones destinadas a poner fin al PDE.
La evaluación de la Comisión se centra en el crecimiento del gasto neto, el único indicador operativo del marco reformado de gobernanza económica. Para los 16 Estados miembros para los que el Consejo ha activado la cláusula de salvaguardia nacional, la evaluación tiene en cuenta la flexibilidad para el aumento de los gastos de defensa.
En particular, la Comisión adoptó dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios ( PPP) para 2026 de 17 Estados miembros de la zona del euro:
- 12 PPP se consideran conformes y, por lo tanto, se invita a los Estados miembros a seguir aplicando las políticas fiscales en 2026 según lo previsto: Alemania , Chipre, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal.
- 3 PPD se consideran en riesgo de incumplimiento, por lo que se invita a los Estados miembros a adoptar las medidas necesarias dentro de su proceso presupuestario nacional para garantizar que la política fiscal en 2026 se ajuste a la Recomendación del Consejo: Croacia, Lituania y Eslovenia.
- 2 PPD se consideran en riesgo de incumplimiento material, por lo que se invita a los Estados miembros a adoptar las medidas necesarias dentro del proceso presupuestario nacional para garantizar que la política fiscal en 2026 se ajuste a la Recomendación del Consejo: Malta y Países Bajos.
La Comisión también ha evaluado la evolución y las perspectivas presupuestarias de los demás Estados miembros.
- se considera que7 Estados miembros cumplen la normativa: Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Suecia, Polonia y Rumanía.
- 3 Estados miembros se consideran en riesgo de incumplimiento: Bulgaria, Hungría y España.
Evolución de los procedimientos de déficit excesivo
Para los nueve Estados miembros en procedimiento de déficit excesivo, Austria, Bélgica, Francia, Hungría, Italia, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el procedimiento se mantiene en suspenso. En concreto, esto significa que en esta fase no se adoptan nuevas medidas procesales, sino que el procedimiento en curso sigue abierto (es decir, el déficit no se ha reducido de forma duradera por debajo del 3% del PIB), y los Estados miembros siguen vinculados por la respectiva recomendación del Consejo. La Comisión volverá a evaluar la situación la próxima primavera, cuando estén disponibles los datos de ejecución para 2025.
La Comisión también preparó un informe de conformidad con el apartado 3 del artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la UE para evaluar el cumplimiento del criterio de déficit del Tratado por parte de dos Estados miembros, Alemania y Finlandia. A la luz de la evaluación contenida en el informe, la apertura de un procedimiento de déficit excesivo está justificada en el caso de Finlandia. Por consiguiente, tras tener en cuenta el dictamen del Comité Económico y Financiero, la Comisión estudiará la posibilidad de proponer al Consejo la apertura de un procedimiento de déficit excesivo para Finlandia y proponer al Consejo una recomendación para poner fin a la situación de déficit excesivo.
Recomendación sobre la política económica de la zona del euro para 2026
Esta recomendación ofrece a los Estados miembros de la zona del euro un asesoramiento específico sobre temas que afectan al funcionamiento de la zona en su conjunto. Este año, la recomendación se centra en la actuación política para impulsar la productividad y reforzar la seguridad económica, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Más concretamente, la recomendación insta a los Estados miembros de la zona del euro a:
- Salvaguardar la sostenibilidad presupuestaria respetando las sendas de gasto neto recomendadas por el Consejo, incluida, en su caso, la flexibilidad concedida al gasto en defensa. El resultado sería una situación presupuestaria globalmente neutra en 2026 para la zona del euro. También se recomienda a los Estados miembros que reajusten las prioridades presupuestarias para dar cabida a los gastos necesarios en inversiones estratégicas.
- Abordar los cuellos de botella de la industria de defensa y promover las adquisiciones conjuntas.
- Completar la aplicación de sus Planes de Recuperación y Resiliencia antes del 31 de agosto de 2026, garantizando la plena absorción de los fondos de la UE.
- Reforzar los mercados laborales impulsando las cualificaciones, mejorando los resultados educativos, aumentando la participación, apoyando la calidad del empleo y abordando la pobreza y la asequibilidad de la vivienda, garantizando al mismo tiempo que el crecimiento salarial se mantenga alineado con la productividad.
- Promover las inversiones en innovación y en sectores estratégicos, así como mejorar el funcionamiento del mercado único mediante la simplificación de la normativa y la eliminación de barreras, con el fin de impulsar la eficiencia y la escala.
- Adoptar medidas para desarrollar una Unión Europea del Ahorro y la Inversión a fin de movilizar capitales, avanzar en la creación de un euro digital, reforzar el papel internacional de la moneda y vigilar los riesgos para la estabilidad macrofinanciera.
Recomendación sobre el capital humano
Por primera vez, la Comisión propuso una recomendación del Consejo sobre capital humano.
La nueva Recomendación se dirige a los 27 Estados miembros y pide medidas urgentes para hacer frente a los retos estructurales relacionados con el capital humano que pueden dañar nuestra competitividad.
Así pues, la Recomendación pide a los Estados miembros que den prioridad a la educación y las cualificaciones necesarias en sectores estratégicos para la economía de la UE, desde la transición limpia, la economía circular y la descarbonización industrial, la salud y la biotecnología, la agricultura y la bioeconomía, hasta la industria de defensa y el espacio. Así pues, pide que se refuercen los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Pide que se invierta la tendencia negativa de las cualificaciones básicas. Esto es esencial para crear una futura mano de obra con bases sólidas para trabajar y formarse en nuevas tecnologías e industrias competitivas.
La inversión es una responsabilidad conjunta tanto de las empresas como de las autoridades públicas. La Recomendación aboga por la movilización pública y privada de recursos para invertir en las personas. Ello redundará en beneficio de la sociedad, las empresas y las personas por igual.
Por último, reclama la importancia de disponer de datos y análisis oportunos y de buena calidad que sigan el ritmo de la evolución de la economía y sean capaces de anticiparse a las profesiones emergentes del futuro para que nuestras políticas puedan responder a las necesidades de hoy y de mañana y no a las de ayer.
Informe sobre el mecanismo de alerta
El Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) es la herramienta anual de la UE para facilitar la detección temprana de posibles desequilibrios macroeconómicos que puedan afectar a la economía de un Estado miembro, a la zona del euro o a la UE en su conjunto. Identifica a los Estados miembros que requieren revisiones en profundidad para evaluar si están afectados por desequilibrios que requieran medidas políticas. El IMA es el punto de partida del ciclo anual del procedimiento de desequilibrio macroeconómico (PDM).
El MMA de este año exige la preparación de exámenes exhaustivos para los siete Estados miembros que, según el ciclo anual anterior, ya presentaban desequilibrios: Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Eslovaquia, y Suecia, así como para Rumanía, que en 2025 se consideró que presentaba desequilibrios excesivos.
Las revisiones tendrán lugar en el primer semestre de 2026, y las decisiones de la Comisión sobre los desequilibrios se presentarán como parte del paquete de primavera del Semestre Europeo.
Informe Macroeconómico Europeo
El Informe Macroeconómico Europeo, recientemente introducido en este ciclo semestral, sirve de base tanto a la Recomendación sobre la zona del euro como al Informe sobre el Mecanismo de Alerta. Ofrece una visión general de las economías de la zona del euro y de la UE en un entorno mundial en rápida evolución, analizando los principales riesgos y oportunidades. Entre los principales ámbitos de atención figuran los retos en materia de productividad, las vulnerabilidades dentro de la UE y las medidas para reforzar la competitividad de Europa a largo plazo impulsando la innovación, profundizando el mercado único y movilizando la inversión privada.
El informe también examina la elevada tasa de ahorro de Europa en el contexto de la fragmentación de los mercados de capitales y las posibles ventajas de una Unión del Ahorro y la Inversión para canalizar el capital de forma más eficaz dentro de la Unión. Además, analiza el impacto macroeconómico de un mayor gasto en defensa y examina las repercusiones de los distintos tipos de gasto en defensa, centrándose en la inversión nacional y la I+D. El informe explora además formas de reforzar la capacidad industrial de Europa, por ejemplo mediante la contratación coordinada.
Vigilancia posterior al programa
La Comisión ha publicado informes de vigilancia post-programa para Irlanda, Grecia, España, Chipre y Portugal, evaluando su situación económica, fiscal y financiera con especial atención a su capacidad de reembolso tras sus programas de asistencia financiera. Los informes concluyen que los cinco Estados miembros conservan la capacidad de atender al servicio de su deuda.
Propuesta de informeconjunto sobre el empleo
La propuesta de la Comisión de un Informe conjunto sobre el empleo (ICE) muestra que los mercados laborales siguen siendo sólidos en general. Sin embargo, varias deficiencias estructurales suponen un riesgo para la competitividad global de la UE y para la cohesión social. Entre ellas figuran la productividad laboral, que muestra un crecimiento lento, y una considerable escasez de mano de obra y de cualificaciones.
El Informe conjunto sobre el empleo incluye la primera fase del análisis por países del Marco de Convergencia Social, basado en el Cuadro de Indicadores Sociales. El análisis identifica riesgos para la convergencia social ascendente en nueve Estados miembros que se han identificado para un análisis más profundo en la primavera de 2026: Bulgaria, Grecia, España, Italia, Lituania, Lativa, Luxemburgo, Rumanía y Finlandia.
Próximos pasos
El Eurogrupo y el Consejo debatirán ahora los documentos presentados en el paquete de otoño del Semestre Europeo, con vistas a aprobar las orientaciones ofrecidas.
La Comisión entablará un diálogo constructivo con el Parlamento Europeo sobre el contenido de este paquete, así como sobre cada una de las etapas posteriores del ciclo del Semestre Europeo.
Para más información: Comisión Europea






Deja una respuesta