En las últimas semanas, las fuerzas del orden, los guardias de fronteras y las autoridades laborales y fiscales de toda Europa han unido sus fuerzas para detectar y combatir la explotación laboral. Esta reciente edición de las Jornadas de Acción Conjunta EMPACT se centró en la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, haciendo especial hincapié en el sector agrícola, la gastronomía y las empresas de trabajo temporal. En particular, las autoridades implicadas también tomaron medidas contra la explotación de ciudadanos extracomunitarios y refugiados. Dirigidas por Francia y los Países Bajos, y llevadas a cabo por autoridades de 32 países con el apoyo de Europol y la Autoridad Laboral Europea (ELA), las jornadas de acción se saldaron con la detención de 54 personas y la identificación de 404 víctimas potenciales de la trata de seres humanos.
En conjunto, los resultados de la acción incluyen:
- 22 296 funcionarios de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de las autoridades laborales y fiscales participantes en la acción;
- 194 995 entidades controladas (incluidas 73 218 personas, 11 815 lugares, 26 412 vehículos y 83 958 documentos)
- identificación de 93 personas sospechosas de trata de seres humanos (92 de ellas con fines de explotación laboral)
- 54 personas detenidas por diversos delitos (44 de ellas por explotación laboral)
- 404 víctimas potenciales de trata de seres humanos identificadas (de ellas, 393 víctimas potenciales de explotación laboral)
- 341 nuevas investigaciones iniciadas por diversos delitos (43 de ellas por explotación laboral)
El objetivo de esta acción recurrente es que las autoridades se centren en las formas de explotación laboral más pertinentes o extendidas en sus respectivos países. Se llevaron a cabo inspecciones en una amplia gama de sectores, como la restauración, la gastronomía, el reparto de comida a domicilio, el procesado de alimentos y carne, los servicios de belleza, la asistencia sanitaria doméstica, la logística y la distribución, la agricultura, la construcción y la minería.
Varios países han confirmado diversos modus operandi en la trata de seres humanos con fines de explotación agrícola y laboral. Entre ellos figuran las discrepancias entre los pagos y las horas de trabajo de los empleados, las violaciones de las leyes sobre salario mínimo, el trabajo no declarado, las tramas ilegales de las empresas de trabajo temporal, el incumplimiento de la jornada laboral máxima, las malas condiciones de alojamiento ofrecidas por los empleadores, el empleo de menores, la servidumbre por deudas, el trabajo sin permiso y la retención de documentos de identidad y de viaje. Además, los extracomunitarios pueden utilizar documentos de imitación, pasaportes falsificados y permisos de residencia falsificados. En general, los casos de explotación laboral y trabajo forzoso se denuncian muy poco y no reflejan la verdadera magnitud del problema.
Casos destacados en toda Europa
España
Durante una actuación conjunta en una finca agrícola de Sevilla, se identificó a una víctima nepalí de trata de seres humanos con fines de explotación laboral tras una inspección en un restaurante de kebab. Se comprobó que la víctima vivía en condiciones inhumanas, insalubres y de hacinamiento. Se inició una investigación y la víctima fue trasladada a una comisaría de policía para recibir asistencia e ingresada en un centro de acogida. Además, las autoridades laborales iniciaron tres investigaciones en relación con cinco trabajadores encontrados trabajando sin contrato laboral, dos de los cuales eran inmigrantes ilegales en España.
Hungría
A raíz de una notificación de la red de asistencia a las víctimas, una investigación sobre presuntos trabajos forzados permitió descubrir a siete ciudadanos húngaros, entre ellos un joven de 15 años, que trabajaban en condiciones inhumanas en granjas porcinas locales. Las víctimas eran obligadas a realizar tareas físicamente exigentes sin contrato, remuneración ni alojamiento adecuado. El propietario de la granja fue detenido y encarcelado, y las víctimas fueron rescatadas. La investigación fue llevada a cabo conjuntamente por las fuerzas del orden y las autoridades laborales.
En otra investigación en curso sobre una red de trata de personas que reclutaba a personas vulnerables de Rumania para trabajar en una fábrica de selección de papel y residuos en Hungría, se detuvo a otros dos sospechosos en Budapest. Se les acusa de alojar a las víctimas y obligarlas a trabajar en malas condiciones. Se encontró y entrevistó a una víctima durante un registro de las residencias de los sospechosos, que reveló cobertizos aislados con malas condiciones de vida. En este caso participa un equipo de investigación conjunto de Hungría y Rumanía, con un total de 13 sospechosos detenidos hasta la fecha. A las víctimas se les prometieron mejores condiciones de trabajo, pero en lugar de ello fueron sometidas a malas condiciones, confiscación de documentos, vigilancia constante y salarios retenidos.
Ucrania
Las autoridades ucranianas han puesto fin a la explotación laboral ilegal de 13 ciudadanos uzbekos en una empresa agrícola de la región de Kiev. Cuatro miembros de un grupo delictivo (dos ciudadanos chinos, un ucraniano y un ciudadano uzbeko) han sido detenidos y acusados de trata de seres humanos.
Enfoque multidisciplinar y apoyo de Europol
Al igual que en ediciones anteriores, la operación hizo hincapié en un enfoque multidisciplinar. Europol y la Autoridad Laboral Europea coordinaron y apoyaron los esfuerzos de las fuerzas policiales nacionales y regionales, la guardia de fronteras, las autoridades fiscales, las autoridades laborales y las inspecciones de trabajo. Se facilitaron varias inspecciones conjuntas en las que participaron autoridades policiales de distintos países. En consecuencia, la operación se benefició de una mejora del flujo de información y de un mayor conocimiento de los indicadores de trata de seres humanos. Esta estrecha colaboración entre diversas autoridades y organismos encargados de hacer cumplir la ley contribuyó significativamente al éxito de la semana de acción en la lucha contra la explotación laboral.
Más información: Europol







Deja una respuesta