El pasado jueves 16, la Comisión Europea y la Alta Representante presentaron una nueva y ambiciosa estrategia para reforzar las relaciones de la UE con sus socios del sur del Mediterráneo. Basándose en nuestros lazos históricos y culturales, el Pacto por el Mediterráneo se centrará en ámbitos de interés mutuo en los que compartimos retos y aspiraciones.
El Pacto por el Mediterráneo intensificará la cooperación y los lazos económicos entre las orillas del Mar Mediterráneo y más allá. Contribuirá a construir un Espacio Mediterráneo Común conectado, próspero, resistente y seguro.
El Pacto se basa en los principios de copropiedad, cocreación y responsabilidad conjunta. Adopta un enfoque práctico, centrado en iniciativas concretas que aportarán valor añadido a las personas y las economías de todas las riberas del Mediterráneo. El objetivo es crear beneficios mutuos, desde la producción de energía limpia hasta el desbloqueo de la inversión privada. Esto se conseguirá movilizando proyectos regionales que creen oportunidades tanto para las personas como para las empresas, con especial atención a los jóvenes, las mujeres y las pequeñas empresas.
Además, el Pacto también brinda la oportunidad de seguir avanzando en nuestra cooperación en materia de seguridad, preparación y gestión de la migración. Áreas de interés común como la seguridad marítima, la resistencia de nuestras infraestructuras críticas y las injerencias extranjeras figuran entre las acciones identificadas para reforzar la cooperación regional en materia de paz y seguridad.
Tres pilares
- Las personas como motor del cambio, las conexiones y la innovación – Esto incluye acciones relacionadas con la promoción de la educación superior, la formación profesional, las cualificaciones y el empleo, la capacitación de la juventud y la sociedad civil, la movilidad, la cultura, el turismo y el deporte, con especial atención a la juventud. La Universidad Mediterránea será un proyecto emblemático de este pilar y conectará a estudiantes de todas las orillas del Mediterráneo. También se ampliarán los ecosistemas existentes de educación y formación técnica y profesional, mientras que en el marco de un mecanismo de Patrimonio, la UE promoverá el patrimonio cultural, apoyará a los artistas y reactivará el turismo de forma sostenible.
- Economíasmás fuertes, sostenibles e integradas – Esto incluye acciones relacionadas con la modernización de las relaciones comerciales y de inversión, el impulso de la energía y las tecnologías limpias, la resiliencia del agua, la economía y la agricultura azules, la conectividad digital y del transporte, así como la creación de empleo. En este contexto, la Iniciativa Transmediterránea de Energías Renovables y Tecnologías Limpias (T-MED) y StartUp4Med serán algunos de los proyectos emblemáticos de este pilar. Los socios también trabajarán en la integración de las cadenas de suministro, incluidos los sectores de la salud y la agricultura, así como en materias primas críticas. Una interconexión eficiente, segura y fiable de las infraestructuras digitales acercará las economías y los ciudadanos, al tiempo que se fomentará una economía azul más sostenible y regenerativa de la cuenca mediterránea.
- Seguridad, preparación y gestión de la migración – Esto incluye acciones para hacer frente a los retos comunes de seguridad, aumentar la preparación regional y cooperar en un enfoque global de la migración. Entre las iniciativas prioritarias se incluirán la preparación ante las catástrofes y la resiliencia mediterráneas. Se promoverá un enfoque integral de la gestión de la migración, así como un enfoque común de la gestión y la seguridad integradas de las fronteras, que incluirá asociaciones operativas para luchar contra el tráfico de migrantes. Se creará un foro regional para la UE y los países del sur del Mediterráneo sobre paz y seguridad.
El Pacto también está abierto a la participación de otros socios además del Mediterráneo Meridional , como los países del Golfo, el África Subsahariana, los Balcanes Occidentales y Turquía. Uno de los principales objetivos del Pacto es intensificar la cooperación entre la UE, Oriente Medio y el Norte de África y la región del Golfo.
Próximos pasos
Se propone que el Pacto sea refrendado políticamente por la UE y los socios del sur del Mediterráneo en noviembre de 2025, con ocasión del 30º aniversario del Proceso de Barcelona.
Las iniciativas propuestas en el marco del Pacto se plasmarán en un Plan de Acción específico, en el que se especificarán los países participantes y las partes interesadas en cada iniciativa. El Plan de Acción inicial está previsto para el primer trimestre de 2026. El Plan de Acción será un documento vivo al que podrán añadirse nuevas iniciativas con el tiempo. Se invitará a las organizaciones regionales, a la sociedad civil y a las organizaciones juveniles a apoyar su aplicación, y se informará periódicamente a las instituciones de la UE sobre su desarrollo.
Antecedentes
El Pacto es el resultado de un proceso de consulta amplio e integrador en el que han participado un gran número de partes interesadas, entre ellas los socios del sur del Mediterráneo, los Estados miembros y las instituciones de la UE, los países vecinos de la región en sentido amplio, así como representantes de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, grupos de reflexión y organizaciones culturales y económicas.
En 1995 se puso en marcha el Proceso de Barcelona, tras la firma de la Declaración de Barcelona, para la cooperación multilateral con el Mediterráneo. En 2021, la Agenda para el Mediterráneo profundizó la cooperación en ámbitos de interés mutuo como el desarrollo humano, la gobernanza, la resiliencia, la acción por el clima y el crecimiento económico integrador. El Plan Económico y de Inversiones conexo constituyó un punto de partida para que la UE propusiera iniciativas concretas y realizara su seguimiento. El Pacto de hoy pretende continuar el trabajo realizado de forma más coordinada y sistemática, estableciendo vínculos con el marco político general con una gobernanza más sólida, acciones concretas y copropiedad.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta