La Comisión Europea presentó el pasado 24 de junio una hoja de ruta en la que se establece el camino a seguir para garantizar que las autoridades policiales y judiciales de la UE tengan un acceso efectivo y legal a los datos. La hoja de ruta es un importante resultado de ProtectEU, la Estrategia de Seguridad Interior de la UE que la Comisión presentó en abril de este año.
El terrorismo, la delincuencia organizada, el fraude en línea, el tráfico de drogas, los abusos sexuales a menores, la extorsión sexual, el ransomware y otros delitos tienen en común que dejan huellas digitales. Dado que el 85% de las investigaciones penales se basan ahora en pruebas electrónicas, las autoridades policiales y judiciales necesitan mejores herramientas y un marco jurídico modernizado para acceder a los datos digitales de manera legal, garantizando al mismo tiempo el pleno respeto de los derechos fundamentales.
La hoja de ruta se centra en seis áreas clave:
- Conservación de datos: En 2025, la Comisión llevará a cabo una evaluación de impacto con vistas a actualizar las normas de conservación de datos de la UE. Además, Europol y Eurojust trabajarán para reforzar la cooperación entre las fuerzas de seguridad y los proveedores de servicios a la hora de acceder a pruebas electrónicas.
- Interceptación legal: Para que las fuerzas de seguridad puedan obtener pruebas en todos los sistemas y jurisdicciones, la Comisión estudiará medidas para mejorar la cooperación transfronteriza en la interceptación legal de datos de aquí a 2027, tanto entre autoridades como entre autoridades y proveedores de servicios. Entre las acciones clave para los próximos años figuran la evaluación de la necesidad de seguir reforzando la Orden Europea de Investigación (de aquí a 2027) y el apoyo al despliegue de capacidades seguras de intercambio de información entre los Estados miembros, Europol y otros organismos de seguridad (2026-2028).
- Análisis forense digital: las autoridades policiales y judiciales deben ser capaces de analizar y conservar las pruebas digitales almacenadas en dispositivos electrónicos. La Comisión, junto con Europol, coordinará un análisis de las carencias y necesidades de soluciones técnicas en el ámbito de la policía científica digital y apoyará el desarrollo de herramientas forenses con financiación de la UE y asociaciones público-privadas. Se invita a Europol a convertirse en un centro de excelencia de conocimientos operativos en el ámbito de la policía científica digital y a intensificar la coordinación con las autoridades nacionales y las partes privadas (a partir de 2026).
- Descifrado: En 2026, la Comisión presentará una hoja de ruta tecnológica sobre el cifrado para identificar y evaluar soluciones que permitan el acceso legal a los datos cifrados por parte de las fuerzas de seguridad, salvaguardando al mismo tiempo la ciberseguridad y los derechos fundamentales. La Comisión también apoyará el desarrollo de nuevas tecnologías de descifrado para dotar a Europol de una capacidad de descifrado de próxima generación (a partir de 2030).
- Normalización: La Comisión trabajará con Europol, las partes interesadas de la industria, expertos y profesionales de la aplicación de la ley para desarrollar y racionalizar un enfoque de la UE para la normalización de la seguridad interna, con un enfoque en la ciencia forense digital, la divulgación legal y la interceptación legal.
- Soluciones de IA para las fuerzas de seguridad: Para 2028, la Comisión promoverá el desarrollo y despliegue de herramientas de IA que permitan a las autoridades procesar legal y eficazmente grandes volúmenes de datos incautados, ayudando a filtrar y analizar las pruebas digitales de manera más eficiente.
Próximos pasos
La Comisión invita a los Estados miembros a debatir el plan de trabajo en el Consejo informal de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de julio, que se celebrará los días 22 y 23 de julio.
Contexto
Las directrices políticas de la Presidenta von der Leyen de julio de 2024 subrayaban la necesidad de dotar a las fuerzas de seguridad de herramientas adecuadas y actualizadas para acceder legalmente a la información digital, salvaguardando al mismo tiempo los derechos fundamentales.
En abril de 2025, la Comisión presentó ProtectEU, la Estrategia de Seguridad Interior de la UE, en la que anunciaba su intención de presentar una hoja de ruta sobre el acceso legal y efectivo a los datos por parte de las fuerzas de seguridad en el primer semestre de 2025.
La hoja de ruta también responde a las conclusiones del Consejo JAI de diciembre de 2024, en las que los Estados miembros pedían explícitamente a la Comisión que presentara dicho plan de trabajo. Esto sigue al trabajo realizado por el Grupo de Alto Nivel sobre Acceso a los Datos para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, creado en 2023 para abordar los crecientes retos que plantea el acceso a pruebas digitales críticas. El Grupo presentó 42 recomendaciones en mayo de 2024 y un informe final en noviembre de 2024, ambos aprobados por el Consejo.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta