La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, un régimen portugués de 612 millones de euros destinado a reducir las tasas de la electricidad para las empresas de gran consumo energético. El régimen pretende reducir el riesgo de que estas empresas de gran consumo energético deslocalicen sus actividades a países de fuera de la UE con políticas climáticas menos ambiciosas. Una empresa de gran consumo energético es una empresa que consume una gran cantidad de energía como parte fundamental de su proceso de producción.
El régimen portugués
Portugal ha aplicado varios gravámenes para financiar sus políticas energéticas y medioambientales. Se trata de gravámenes que financian (i) la producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, (ii) el apoyo a la eficiencia energética y (iii) las tarifas sociales y el fomento de la generación de electricidad en regiones aisladas.
El régimen de ayudas estatales tiene por objeto reducir los tipos de las tasas para las empresas que consumen mucha energía, a fin de mitigar el riesgo de que deslocalicen sus actividades a lugares fuera de la UE con políticas climáticas menos ambiciosas. El régimen estará vigente hasta el 22 de abril de 2035 y cuenta con un presupuesto estimado de 612 millones de euros.
La medida beneficiará a las empresas de los sectores que dependen en gran medida de la electricidad y están especialmente expuestos al comercio internacional, enumerados en el anexo 1 de las Directrices de 2022 sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía («CEEAG»). Los beneficiarios recibirán una reducción de la tasa de entre el 75% y el 85%, en función de su exposición al riesgo. La reducción aplicable no debe dar lugar a una tasa inferior a 0,5 €/MWh.
En virtud del régimen, los beneficiarios tendrán que (i) aplicar determinadas recomendaciones de auditoría energética, (ii) cubrir al menos el 30% del consumo de electricidad con fuentes de energía renovables, o (iii) invertir al menos el 50% de la ayuda en proyectos que conduzcan a reducciones sustanciales de las emisiones de gases de efecto invernadero de la instalación.
Evaluación de la Comisión
La Comisión evaluó el régimen con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, en particular el artículo 107, apartado 3, letra c), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea («TFUE»), que permite a los Estados miembros apoyar el desarrollo de determinadas actividades económicas en determinadas condiciones. La Comisión también evaluó el régimen con arreglo a las CEEAG, que permiten a los Estados miembros conceder ayudas en forma de reducciones de los gravámenes sobre la electricidad a los usuarios que consumen mucha energía.
En particular, la Comisión constató que
- El régimen facilita el desarrollo de determinadas actividades económicas que dependen en gran medida de la electricidad y están especialmente expuestas a la competencia internacional.
- La medida es necesaria y adecuada para contribuir a la consecución de los objetivos del Clean Industrial Deal.
- La medida es proporcionada, ya que (i) los importes de ayuda individuales no superan el importe máximo de ayuda permitido en virtud de las CEEAG y (ii) se limita a los sectores enumerados en las CEEAG.
- Los efectos positivos del régimen superan cualquier posible efecto negativo sobre la competencia y el comercio en la UE.
Sobre esta base, la Comisión aprobó el régimen portugués con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE.
Contexto
Las CEEAG 2022 proporcionan orientación sobre cómo la Comisión evaluará la compatibilidad de la protección del medio ambiente, incluida la protección del clima, y las medidas de ayuda a la energía que están sujetas al requisito de notificación en virtud del artículo 107, apartado 3, letra c), del TFUE.
El 26 de febrero de 2025, la Comisión publicó la Comunicación «Clean Industrial Deal: A joint roadmap for competitiveness and decarbonization». Ante los elevados costes de la energía y una competencia mundial feroz y a menudo desleal, el Clean Industrial Deal reconoce que las industrias europeas necesitan apoyo urgente. El Clean Industrial Deal también sitúa la descarbonización como un potente motor de crecimiento para las industrias europeas y pretende apoyar su competitividad y resistencia. De este modo, este marco puede impulsar la competitividad, ya que ofrece a las empresas y a los inversores la certeza y la previsibilidad de que Europa mantiene su compromiso de convertirse en una economía descarbonizada de aquí a 2050.
La versión no confidencial de la decisión se publicará con el número de asunto SA.111450 en el registro de ayudas estatales de la página web de competencia de la Comisión, una vez resueltas las cuestiones de confidencialidad. Las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en Internet y en el Diario Oficial se enumeran en el boletín electrónico Competition Weekly e-News.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta