La última encuesta del Eurobarómetro del Parlamento Europeo pone de manifiesto las elevadas expectativas de los ciudadanos respecto a la UE y al presupuesto comunitario más allá de 2027.
En un contexto de incertidumbre geopolítica, la mayoría de los europeos (68%) cree que la UE debería desempeñar un papel más importante en la protección de la ciudadanía frente a crisis mundiales y riesgos de seguridad. El 90% de los encuestados quiere que los Estados miembros actúen de forma más cohesionada y el 77% considera que la UE necesita más recursos para hacer frente a los retos globales actuales.
En el caso de España, el porcentaje de ciudadanos que reclama dar más papel a la UE en la protección de los ciudadanos europeos asciende hasta el 81%, trece puntos por encima de la media europea. La gran mayoría de los españoles (94%) también consideran que los Estados miembros deben estar más unidos y ocho de cada diez (82%) piensan que la UE necesita más medios para afrontar los desafíos actuales.
Las prioridades de la ciudadanía reflejan la preocupación por la situación política y económica
Según los encuestados, la UE debe centrar su atención en la defensa y la seguridad (37%) y en la competitividad, la economía y la industria (32%) para reforzar su posición global y afrontar el contexto político y económico actual. En cuanto a las cuestiones que el Parlamento Europeo debería priorizar, los encuestados mencionan ante todo la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida (41%), la defensa y la seguridad (34%) y la lucha contra la pobreza y la exclusión social (31%). Tal y como muestra la encuesta poselectoral del Eurobarómetro, la inflación y el coste de la vida ya fueron temas centrales en las últimas elecciones europeas. Además, la situación económica sigue siendo motivo de gran preocupación para muchos europeos.
Los españoles coinciden al considerar que la Unión Europea debería poner el foco en la competitividad, economía e industria (33%) para reforzar su posición en el mundo, aunque creen que la UE debería priorizar la educación y la investigación (42%). En tercera posición, la seguridad y la defensa (30%), que sube diez puntos con respecto a la última encuesta realizada entre enero y febrero de este mismo año.
Preguntados por los temas que el Parlamento Europeo debería priorizar, los españoles señalan más apoyo a la sanidad pública (43%), la inflación, la subida de precios y el coste de la vida (42%), y el apoyo a la economía y la creación de puestos de trabajo (38%). Aunque todavía no se encuentra entre las principales prioridades, como ocurre a nivel europeo, la seguridad y la defensa sube ocho puntos con respecto al anterior Eurobarómetro de invierno 2025 y asciende a la quinta posición (22%).
El próximo presupuesto de la UE a largo plazo
Para invertir en lo que realmente importa, el 78% de los europeos considera que la UE debe financiar cada vez más proyectos, en lugar de cada Estado miembro por separado.
El 91% de los ciudadanos cree que el Parlamento Europeo debe disponer de toda la información y los recursos necesarios para controlar adecuadamente el gasto de la UE. Además, el 85 % de los europeos (la mayoría en todos los Estados miembros) se muestra a favor de que la UE supedite la concesión de fondos a los Estados miembros al respeto del Estado de derecho y los principios democráticos.
En palabras de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola: «Los ciudadanos europeos quieren que Europa se centre en la seguridad y en la economía. Esperan de la Unión Europa estabilidad y una voz fuerte y unida de Europa en un mundo incierto como el de hoy en día. Por ello, nuestras prioridades y el próximo presupuesto a largo plazo de la Unión Europea tienen que hacer frente a las nuevas realidades geopolíticas. El Parlamento ha escuchado y tenemos que respaldar nuestras palabras con hechos, invertir en lo que importa y cumplir con nuestros ciudadanos».
Formar parte de la UE cambia la vida cotidiana de los ciudadanos
Casi tres de cada cuatro encuestados (72%) afirman que las acciones de la UE repercuten en su vida cotidiana. La mitad considera que el impacto es «positivo», el 31% cree que es «ni positivo ni negativo» y el 18% lo califica como «negativo».
Los europeos perciben la UE como un lugar estable: el 73% sostiene que su país se ha beneficiado de la adhesión a la UE. Según los encuestados, estas ventajas se deben en gran parte a la contribución de la UE a la protección de la paz y el refuerzo de la seguridad (37%), la mejora de la cooperación entre los Estados miembros (36%) y la contribución al crecimiento económico (29%).
También casi tres de cada cuatro españoles (72%) consideran que las acciones de la Unión Europea tienen un impacto en su día a día. Además, cerca de la mitad (44%) hacen un balance «positivo» de este impacto, mientras que un 36% no lo consideran «ni positivo, ni negativo», y un 19% lo describe como «negativo».
A las puertas del 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, que se cumplirá el próximo 1 de enero de 2026, casi ocho de cada diez españoles consideran que España se ha beneficiado de la pertenencia a la UE (76%). Entre las razones destacan: contribución al desarrollo económico (37%), contribución a mantener la paz y reforzar la seguridad (29%) y mejora en la cooperación entre Estados miembros (26%).
La encuesta del Eurobarómetro de primavera de 2025, realizada por la agencia de investigación Verian por encargo del Parlamento Europeo, se llevó a cabo del 5 al 29 de mayo de 2025 en los veintisiete Estados miembros de la UE. El sondeo tuvo lugar de forma presencial, aunque en algunos países (Dinamarca, Malta, Países Bajos, Finlandia y Suecia) también se llevaron a cabo entrevistas en vídeo asistidas por ordenador (CAVI). En total se realizaron 26 410 entrevistas. Los resultados de la UE se ponderaron en función de la población de cada país.
Más información: Parlamento Europeo
Deja una respuesta