El pasado 19 de septiembre se marcó un hito histórico para la conservación de los océanos, ya que el Acuerdo sobre la Biodiversidad fuera de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ) alcanzó las 60 ratificaciones, lo que desencadenará su entrada en vigor a principios de 2026.
Este acuerdo histórico, fruto de más de una década de colaboración internacional, representa un paso transformador para salvaguardar los ecosistemas marinos y hacer frente a las amenazas urgentes que plantean el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Un avance significativo en la conservación marina es la posibilidad de que las naciones establezcan áreas marinas protegidas (AMP) a gran escala en alta mar, una medida fundamental para cumplir el objetivo del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal de proteger el 30% de los océanos para 2030. El tratado también prevé evaluaciones de impacto ambiental para las actividades económicas en aguas internacionales, garantizando prácticas sostenibles y minimizando el daño a los frágiles ecosistemas marinos.
El acuerdo da prioridad a la equidad y la inclusión, con ayudas específicas para los países en desarrollo. Los países en desarrollo recibirán ayuda para aplicar el acuerdo, a través de sólidas iniciativas de capacitación y programas de transferencia de tecnología marina. Esta ayuda se financiará a través de diversas fuentes públicas y privadas. Un mecanismo innovador de reparto de beneficios también garantizará un acceso justo a los recursos genéticos marinos.
La Unión Europea y sus Estados miembros han desempeñado un papel central en el avance de este acuerdo, liderando la Coalición de Gran Ambición BBNJ,una coalición de más de 40 naciones comprometidas con una protección de los océanos audaz y basada en la ciencia. Esta alianza, impulsada por un compromiso político de alto nivel, ha sido decisiva para negociar el tratado y acelerar el proceso de ratificación.
Próximos pasos
El acuerdo entrará oficialmente en vigor 120 días después de la sexagésima ratificación. Se aplicará a todas las partes que ya hayan ratificado el acuerdo.
La UE ya está trabajando en su rápida aplicación, lo que incluye ayudar a los países en desarrollo a prepararse para cumplir los requisitos del Tratado. Como parte de este esfuerzo, la UE ha lanzado un compromiso de 40 millones de euros a través de su Programa Mundial sobre los Océanos e insta a los miembros de la Coalición de Gran Ambición a contribuir de forma similar, garantizando una participación mundial equitativa y eficaz en la salvaguardia de los ecosistemas marinos.
Contexto
Las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales abarcan casi dos tercios de los océanos del mundo y comprenden la alta mar y los fondos marinos situados fuera de las jurisdicciones nacionales. Contienen recursos marinos y biodiversidad y aportan inestimables beneficios ecológicos, económicos, sociales, culturales, científicos y de seguridad alimentaria a la humanidad. Sin embargo, están sometidos a una presión cada vez mayor por la contaminación (incluido el ruido), la sobreexplotación, el cambio climático y la disminución de la biodiversidad, lo que exige una protección urgente.
Ante estos retos y en vista de la creciente demanda futura de recursos marinos para alimentos, medicamentos, minerales y energía, entre otros, una abrumadora mayoría de Estados coincidió en la necesidad de este Acuerdo, que adopta la forma de un nuevo Acuerdo de Aplicación en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) para proteger y utilizar de forma sostenible los recursos de estas zonas. El Acuerdo aplicará en mayor medida los principios existentes en la CNUDM para lograr una gestión más holística de las actividades realizadas en alta mar. Estos principios incluyen el deber de cooperar, proteger y preservar el medio marino y realizar una evaluación previa del impacto de las actividades.
Este acuerdo sobre la BBNJ es el tercero de una serie, tras los de 1994 y 1995 sobre la explotación minera de los fondos marinos y las poblaciones de peces. Actualiza la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para dar respuesta a 30 años de evolución, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 («Vida bajo el agua») de la Agenda 2030.
Más información: Comisión Europea
Deja una respuesta