La elaboración de políticas ha cambiado con una rapidez sin precedentes en los últimos años, caracterizada por el rápido desarrollo tecnológico, el cambio climático, las crisis geopolíticas y los importantes cambios en la sociedad y en las expectativas de los ciudadanos. Estos cambios exigen que los responsables políticos sean cada vez más previsores, innovadores y capaces de pensar en términos sistémicos y holísticos. La doble crisis de la pandemia del covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania han reforzado estos requisitos para la elaboración de políticas, junto con la necesidad de ajustarse y replantearse de forma constante y rápida. Cuestiones complejas como las transiciones ecológica y digital exigen que los equipos de formulación de políticas se anticipen, exploren y aborden los retos políticos de una manera informada por los datos, que también cuente con el apoyo de los ciudadanos y las partes interesadas.
Benchmarking the role of the public sector and location intelligence in smart spaces
La amplia difusión de tecnologías, como la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT) y el 4G/5G, ha permitido a muchas ciudades transformarse en centros de transformación digital, desplegando plataformas urbanas, gemelos digitales de ciudades y otros ecosistemas digitales que aprovechan la información geoespacial. Las ciudades inteligentes forman parte de una tendencia más amplia, que tiene un fuerte elemento de localización: el espacio inteligente, que también incluye edificios inteligentes y mucho más. Un espacio inteligente puede definirse como una combinación de entornos físicos y digitales en los que las personas y los sistemas habilitados por la tecnología interactúan en ecosistemas dinámicos, interconectados e inteligentes. Estos espacios inteligentes representan un nuevo enfoque en términos de patrones y arquitecturas de diseño e integración para crear nuevos resultados a partir de tecnologías y servicios heredados, nuevos y emergentes. Aunque somos testigos de la expansión del mercado de los espacios inteligentes, carecemos de un conocimiento más profundo de sus retos y de las posibles soluciones que podría aportar la inteligencia de localización. Vemos una oportunidad especial para identificar áreas en las que el sector público puede ayudar a abordar estos retos.
X-ray baggage screening and artificial intelligence (AI)
El objetivo de este informe es revisar la literatura científica y el estado de la técnica en relación con la aplicación de técnicas de aprendizaje automático en el control de seguridad de equipajes por rayos X. Comenzamos con una revisión de la tecnología de control de equipajes por rayos X, seguida de un debate sobre la importancia de la interacción hombre-máquina. Se resumen los diferentes enfoques para medir y describir el rendimiento de los algoritmos de IA, y se ofrece una visión general de las bases de datos existentes de imágenes de rayos X. Se describe una visión general de la mejora de las imágenes y la detección de amenazas mediante técnicas clásicas de aprendizaje automático, seguidas del aumento de datos y el aprendizaje profundo. También se describen algunas aplicaciones del aprendizaje automático a la clasificación de materiales (en contraposición a la detección de objetos). El informe concluye analizando algunas cuestiones horizontales relativas a la aplicación de la IA en el control de equipajes por rayos X, como la comprobación del rendimiento de los algoritmos, la necesidad de contar con bases de datos de imágenes amplias y armonizadas, la escasez de datos, la transparencia y la explicabilidad.
Social connections and remittance flows
Las remesas son una importante fuente de financiación para los países de todo el mundo y son cada vez más importantes para el desarrollo sostenible. Sin embargo, los datos disponibles para estimar los flujos de remesas internacionales son a menudo criticados. Este informe contribuye de forma novedosa a la comprensión de los factores que influyen en el volumen de los flujos de remesas bilaterales y, al hacerlo, pone de manifiesto una posible oportunidad para perfeccionar las estimaciones de los flujos de remesas internacionales.
Making participatory and deliberative democracy work
Las prácticas deliberativas se ven a menudo en oposición a la democracia representativa, cuando en realidad son herramientas que pueden complementarse mutuamente. Las investigaciones demuestran que la participación de los ciudadanos en la elaboración de las políticas puede dar lugar a mejores políticas, fortalecer la democracia y fomentar la confianza en las instituciones.
SatCen
En la primera Junta Ministerial del SatCen, celebrada el 6 de mayo de 2021, los Estados miembros apreciaron explícitamente «la valiosa contribución del SatCen a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y a la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), a través de su apoyo de inteligencia geoespacial a la comunidad de análisis de inteligencia de la Unión, a la PCSD y a las misiones y operaciones». Al mismo tiempo, los Estados miembros expresaron su determinación de reforzar el SatCen para que siga cumpliendo su misión clave de apoyo a la inteligencia geoespacial mediante la explotación de los activos espaciales pertinentes y los datos colaterales, en beneficio de la Unión y de sus Estados miembros, así como de sus socios. También destacaron la importancia de maximizar las sinergias y las complementariedades con otras políticas de la UE, desarrollando el nexo entre la seguridad interior y exterior, al tiempo que se ajustan las necesidades de la UE y de los Estados miembros para optimizar el uso de los recursos financieros. Se alentó la cooperación con los Estados miembros para compartir conocimientos técnicos y mejorar las capacidades del SatCen, así como para mantener el nivel de los servicios prestados. Los Estados miembros acordaron un escenario de desarrollo que permita a SatCen mantenerse al día con el nivel de ambición de la UE en el ámbito de la seguridad y la defensa, la creciente demanda de los usuarios de la PESC y la rápida evolución de las tecnologías espaciales y de la información, y encargaron a Sat- Cen que siguiera detallando la opción «Baseline Augmented» presentada a los Estados miembros.
Mutual learning exercise on citizen science initiatives
Este informe temático ofrece un resumen del Ejercicio de Aprendizaje Mutuo sobre Buenas Prácticas en Ciencia Ciudadana y su Impacto. Este documento comienza presentando los ejemplos de proyectos nacionales de SC exitosos elegidos por los 11 países participantes en el EML, y las variables con las que se analizaron los proyectos. El capítulo 2 resume los resultados relacionados con los retos y las estrategias de mitigación en la implementación de los proyectos de CSC. En el capítulo 3 se analizan los ejemplos de redes y centros de conocimientos especializados en materia de ciberseguridad y se presenta el estado actual de las oportunidades de financiación nacional que ofrecieron los 11 países participantes en la EEM. El capítulo 4 ofrece recomendaciones que abarcan una serie de acciones potenciales dirigidas a los diferentes aspectos debatidos durante las sesiones del taller para implementar mejor y, especialmente, apoyar las iniciativas y proyectos de la SC y superar las barreras detectadas. El documento concluye con el capítulo 5, que explica brevemente las próximas sesiones temáticas de la MLE.
Citizen science initiatives : Policy and practice
An increasing number of citizen science projects and initiatives are being implemented across Europe. This rapidly emerging mode of research and innovation shows substantial potential in terms of achieving greater societal impact and increasing trust in science, by leveraging collective societal capabilities, by enlarging the scope of the R&I, and by increasing relevance, responsiveness and transparency.
Scenario exploration system: Future transitions for the bioeconomy towards sustainable development and a climate-neutral economy
The Scenario Exploration System (SES) is a board game that was developed by the European Commission’s Joint Research Centre (JRC) to facilitate the practical use of scenarios from foresight studies. The original motivation behind this development was to create a platform on which EU policymakers and other stakeholders could explore and engage with foresight scenarios in a quick and interactive process that should make it easier to apply foresight to policymaking.