Este informe se centra en las principales acciones y logros para mejorar la igualdad de género por parte de las instituciones de la UE y los Estados miembros. También ofrece ejemplos inspiradores de los Estados miembros y de proyectos financiados por la UE en estos ámbitos. financiados por la UE en estos ámbitos. El informe también contiene datos clave sobre la situación de la igualdad de género en la UE. igualdad de género en la UE. Estos datos también se publican en el portal de seguimiento de la estrategia de igualdad de género de la Comisión.
Strengthening data systems on violence against women in the Western Balkans and Türkiye
La violencia contra las mujeres y las niñas y la violencia de género son causa y efecto de la desigualdad de género y del desequilibrio de poder entre mujeres y hombres, y una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos. Este fenómeno profundamente arraigado requiere una prevención y una respuesta política coordinadas y específicas, basadas en datos y pruebas fiables y comparables. En los últimos años, los países candidatos a la adhesión a la UE y los candidatos potenciales de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo1 , Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia) y Turquía han reforzado su recogida de datos sobre la violencia contra las mujeres, lo que ha contribuido a una mejor comprensión de las pautas y tendencias y ha proporcionado datos muy necesarios para la elaboración de políticas basadas en pruebas.
Los marcos legislativos para las víctimas de la violencia de género (incluidos los menores de edad) en los veintisiete Estados miembros
Este estudio, encargado por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM), ofrece una descripción general de los marcos legislativos para las víctimas de la violencia de género (incluidos los menores de edad) en los veintisiete Estados miembros. Ofrece un análisis de las medidas en vigor tanto a escala de los Estados miembros como de la Unión, así como recomendaciones para prevenir y combatir la violencia de género.
Improving legal responses to counter femicide in the European Union: Perspectives from victims and professionals
Con este informe, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) ofrece un análisis exhaustivo de las respuestas jurídicas a la lucha contra el femicidio.
A comparative analysis of gender equality law in Europe 2022. The 27 EU Member States, Albania, Iceland, Liechtenstein, Montenegro, North Macedonia, Norway, Serbia, Türkiye and the United Kingdom compared
El presente informe ofrece una visión general de las formas en que se ha aplicado la legislación de la UE en materia de igualdad de género en los ordenamientos jurídicos nacionales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, así como de Islandia, Liechtenstein y Noruega (los países del EEE), el Reino Unido y cinco países candidatos (Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía).1 El análisis se basa en los informes por países redactados por los expertos en legislación sobre igualdad de género de la Red Europea de Legislación sobre Igualdad (EELN, por sus siglas en inglés).2 Al mismo tiempo, el informe explica los elementos más importantes del acervo de la UE en materia de igualdad de género. El término «acervo de la UE en materia de igualdad de género» hace referencia a todas las disposiciones pertinentes del Tratado de la UE y de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, a la legislación y a la jurisprudencia del TJUE en relación con la igualdad de género.
EU survey on gender-based violence against women and other forms of inter-personal violence (EU-GBV) First results : 2022 edition
Este informe proporciona información general sobre el desarrollo metodológico y la realización de la encuesta de la UE sobre violencia de género contra las mujeres y otras formas de violencia interpersonal (EU-GBV). También ofrece algunos de los primeros resultados de la encuesta. La aplicación de la encuesta comenzó en 2020 y la recogida de datos se lleva a cabo durante el periodo 2020-2023 (oleada 2021) en función de los calendarios nacionales. Para garantizar la producción de datos comparables y de alta calidad, la EU-GBV se realiza sobre la base de un cuestionario y una metodología comunes. Dado que la recogida de datos de 2021 está prevista para un periodo de 4 años, Eurostat publicará los datos de la encuesta por lotes (grupos de países) poco después de que finalice el proceso de validación. Los primeros resultados cubiertos en esta publicación incluyen los países que han finalizado la recogida de datos en septiembre de 2022, mientras que los datos de toda la UE se difundirán a finales de 2023.
Data collection on female genital mutilation in the EU
La mutilación genital femenina (MGF) es una forma grave de violencia de género que viola los derechos humanos de mujeres y niñas. Esta práctica conlleva «todos los procedimientos que implican la extirpación parcial o total de los genitales femeninos externos, u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por razones no médicas».
Femicide indicators. Pilot study of data availability and feasibility assessment
El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) define en términos generales el feminicidio como «el asesinato de una mujer o una niña a causa de su género». El EIGE reconoce las diversas formas de feminicidio cometidas contra mujeres y niñas como «la manifestación más grave de la violencia de género». La Unión Europea (UE) y las instituciones internacionales utilizan diversos términos para referirse al feminicidio, como «asesinato de mujeres y niñas por razones de género» y «feminicidio».
Gender-responsive evaluation
Las evaluaciones con perspectiva de género valoran en qué medida una intervención ha supuesto un avance (o la ausencia del mismo) hacia los resultados previstos y/o no previstos en materia de igualdad de género. Evalúa los cambios relacionados con la igualdad de género, como los cambios en los valores culturales, las normas, las actitudes, los comportamientos sociales y las relaciones de poder, la participación y representación de mujeres y hombres en toda su diversidad, el acceso y control de oportunidades y recursos, y los cambios en las políticas, la legislación y las normas organizativas.