Las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) son una amplia gama de drogas que no están controladas por las Convenciones de Control de Drogas de las Naciones Unidas. Incluyen estimulantes, cannabinoides sintéticos, opioides, benzodiacepinas (y otros sedantes-hipnóticos), alucinógenos y disociativos. Muchas de estas sustancias pretenden imitar los efectos de las drogas controladas internacionalmente y se venden como sustitutos «legales» de las mismas. El objetivo de este informe es ofrecer una visión general de la situación actual de las NSP en Europa y destacar las amenazas emergentes para apoyar la alerta temprana, la planificación de la preparación y las medidas de respuesta. Además, el 16 de junio de 2022 se cumplen 25 años desde que se adoptó la legislación en la UE que permite reaccionar rápidamente ante las amenazas causadas por las NSP (Consejo de la Unión Europea, 1997). Desde entonces, el mercado ha pasado por periodos de crecimiento y cambios significativos. El aniversario ofrece la oportunidad de reflexionar sobre estos cambios y las lecciones aprendidas. Ello contribuirá a orientar los trabajos y las políticas para que la UE siga estando preparada y a la vanguardia de la respuesta a las NSP, contribuyendo a la protección de la salud pública.
PETI Fact-finding visit to Baleares, Spain
Las Islas Baleares son una comunidad autónoma española, compuesta por las islas del archipiélago balear. Está situada en el mar Mediterráneo y su capital es Palma de Mallorca, situada en la isla principal, Mallorca. Palma es la sede del Gobierno Balear, del Parlamento de las Islas Baleares y del Consejo Insular de Mallorca. Su presidenta es la socialista (PSOE) Francina Armengol. Además del gobierno autonómico, cada una de las islas está dotada de una organización política y una administración propias a cargo de los llamados Consejos Insulares, concretamente el Consejo Insular de Mallorca, con sede en la propia ciudad de Palma de Mallorca.
European drug report 2022
El informe Tendencias y Desarrollos presenta el último análisis del OEDT sobre la situación de las drogas en Europa. Centrado en el consumo de drogas ilícitas, los daños relacionados y la oferta de drogas, el informe contiene un amplio conjunto de datos nacionales sobre estos temas y las principales intervenciones de reducción de daños
Democratic oversight of the police
Este estudio, encargado por el Departamento de Política de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición de la Comisión LIBE, tiene por objeto proporcionar información de referencia sobre la ética, la responsabilidad y la supervisión de la policía en toda la UE. El estudio muestra que las herramientas e instrumentos existentes en la UE pueden contribuir a mejorar la responsabilidad policial. El estudio también identifica algunas lagunas y debilidades. Se ofrecen recomendaciones para remediar las lagunas y los puntos débiles identificados.
CEPOL, European Union Agency for Law Enforcement. Training Educate, innovate, motivate
Situada en Budapest, la CEPOL es la agencia de la Unión Europea dedicada a desarrollar, aplicar y coordinar la formación de los funcionarios encargados de la aplicación de la ley en toda la UE, incluidos no sólo los agentes de policía, sino también los funcionarios de aduanas, la judicatura y los guardias fronterizos. Desde su creación en 2001, la CEPOL ha formado a más de 240.000 funcionarios de las fuerzas del orden. Presta apoyo directo a la seguridad interior de la UE, desde la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, hasta la lucha contra el tráfico de drogas, la trata de seres humanos y otras amenazas directas para los ciudadanos y nuestro modo de vida europeo. La Agencia reúne una red de institutos de formación para los funcionarios encargados de la aplicación de la ley en los Estados miembros de la UE y les ayuda a impartir formación sobre la lucha contra la delincuencia organizada, la cooperación policial, el intercambio de información y la interoperabilidad. Además, la CEPOL evalúa las necesidades de formación en el ámbito de la aplicación de la ley para abordar las prioridades de seguridad de la UE.
Best practices in the whole-of-society approach in countering hybrid threats
En los últimos años, la Unión Europea ha incrementado sus esfuerzos para reforzar su capacidad de recuperación frente a las amenazas híbridas. Un modelo de preparación basado en las nociones de «toda la sociedad», «todo el gobierno» y «resiliencia de la sociedad» ha ganado terreno en la labor política de la UE. Aunque se han hecho algunos progresos, siguen existiendo muchos obstáculos y desafíos. La UE debe abordar las cuestiones conceptuales relacionadas con la cartografía de las amenazas híbridas para facilitar la adopción de contramedidas específicas y eficaces, así como las iniciativas para mejorar la resiliencia de la sociedad.
Impact of organised crime on the EU’s financial interests
Este estudio analítico, solicitado por la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, examina el impacto de la delincuencia organizada en las finanzas de la UE. Teniendo en cuenta los gastos y los ingresos, la investigación sugiere que cada año se defrauda entre el 1% y el 2% del presupuesto de la UE. El estudio también evalúa las medidas adoptadas a nivel de la UE y de los Estados miembros para combatir el problema, y recomienda acciones para ayudar a reforzar estas medidas.
Study in support of the evaluation of Directive (EU) 2017/541 on combating terrorism
La Directiva (UE) 2017/541 sobre la lucha contra el terrorismo («Directiva de lucha contra el terrorismo» o «DCT») entró en vigor en abril de 2017, sustituyendo a la Decisión Marco 2002/475/JAI del Consejo (modificada en 2008) y modificando partes de la Decisión 2005/671/JAI (sobre el intercambio de información y la cooperación en relación con los delitos de terrorismo). La Directiva establece normas mínimas sobre la definición de los delitos relacionados con el terrorismo, su investigación y enjuiciamiento, las sanciones aplicables a estos delitos, la cooperación y los intercambios de información entre los Estados miembros en el contexto de los procedimientos penales, y la prestación de asistencia y protección a las víctimas del terrorismo.
Directive (EU) 2017/541 on combating terrorism. Impact on fundamental rights and freedoms: report
Este informe examina el principal instrumento de derecho penal de la UE en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, la Directiva (UE) 2017/541. En concreto, examina la forma en que la Directiva aborda cuestiones de derechos fundamentales, que afectan a las personas, los grupos y la sociedad en su conjunto. Se centra en tres delitos específicos cubiertos por la directiva, todos ellos de carácter preparatorio: la provocación pública para cometer un delito de terrorismo, los viajes con fines terroristas y la recepción de entrenamiento para el terrorismo. El informe se basa en el trabajo de campo realizado en Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, España y Suecia, y en las pruebas recogidas a través de la investigación documental sobre el marco jurídico e institucional pertinente. Ofrece una valiosa perspectiva sobre el impacto de las medidas antiterroristas en los derechos humanos.