El presente informe se ha elaborado para la Tarea 6 del Centro de Apoyo de Datos del FSE (VC/2019/032). Ofrece un resumen de la información de seguimiento comunicada por las Autoridades de Gestión (AM) de los Programas Operativos del Fondo Social Europeo (PO del FSE) en sus Informes Anuales de Ejecución (IAE) de 2020, que muestran la ejecución a finales de 2020, presentados antes del 7 de septiembre de 2021. Los datos presentados en una fase posterior por los Estados miembros no se han podido tener en cuenta a efectos de este informe. Abarca tanto las medidas aplicadas en el marco del FSE como de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ). Este ciclo de informes abarca el año 2020, y agrega los datos de ejecución de 2014 a 2020. Este informe proporciona información para el Informe Anual de Síntesis al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (según el artículo 53, apartado 1, del RCP).
Safety of journalists and media freedom
Desde 2012, la libertad de los medios de comunicación ha experimentado un declive generalizado. Si bien las estadísticas para el período 2002-2021 muestran que el número de asesinatos de periodistas ha disminuido un poco en los últimos años (desde 2013), se ha producido una marcada erosión de los entornos legalmente habilitantes y un aumento de otras formas perjudiciales de ataques dirigidos a los medios de comunicación. Estas incluyen la violencia física no letal; la intimidación legal, digital, psicosocial, de género y de identidad; y la captura del panorama mediático por parte del Estado, a menudo acompañada de la denigración y exclusión de las voces críticas de los medios de comunicación por motivos políticos. Nuestras conclusiones muestran que: (i) el periodismo político sigue siendo el más amenazado; (ii) las grandes crisis sociales (ejemplificadas por la pandemia del COVID-19) se han utilizado ampliamente como pretexto para que los gobiernos adopten medidas intrusivas para limitar la libertad de los medios de comunicación; y (iii) el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación están disminuyendo. La impunidad sigue siendo inaceptablemente alta y la mayoría de los casos de asesinatos siguen sin resolverse. Los encarcelamientos van en aumento, mientras que los espacios en línea son cada vez más hostiles y están repletos de discursos de odio basados en el género. Para contrarrestar el amplio abanico de amenazas manifiestas y encubiertas será necesario invertir de forma inequívoca las tendencias mundiales hacia los controles autoritarios y la supresión de los medios de comunicación independientes. Para ello, el Parlamento Europeo y las instituciones interesadas necesitan tener acceso a datos fiables que reflejen la realidad de las múltiples amenazas que impiden el trabajo de los periodistas en todo el mundo.
The European schools system
Este estudio examina los avances que el Sistema de Escuelas Europeas ha realizado durante la última década y hace un repaso de su situación a partir de 2022. La dimensión educativa del estudio se centra en cuestiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, mientras que la operativa se concentra en los aspectos administrativos y de gestión del sistema. El estudio señala los principales retos a los que se enfrenta el sistema en la actualidad y ofrece recomendaciones a medida sobre cómo superarlos.
Investing in education in a post-Covid EU
La pandemia de Covid-19 provocó el mayor trastorno de las sociedades y economías de los países de la UE, incluidos sus sistemas educativos, desde la Segunda Guerra Mundial. La respuesta a la crisis ha obligado a los gobiernos nacionales a aumentar su gasto para mantener a flote la economía y los servicios públicos. Esta situación ha traído consigo importantes oportunidades y desafíos para la inversión en el sector educativo. Este informe es un primer intento de documentar cómo los Estados miembros de la UE adaptaron su inversión en educación para hacer frente al estallido de Covid-19. El informe también destaca algunas lecciones aprendidas analizando las similitudes y diferencias con la anterior crisis económica y financiera de finales de la década de 2000. Preservar la inversión de alta calidad en educación será clave para mejorar el futuro crecimiento económico de la UE y mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Estados miembros.
Data collection and analysis of Erasmus+ projects
Este informe examina los resultados de los proyectos Erasmus+ que promueven la inclusión en la educación, ejecutados entre 2014 y 2020. Partiendo de un inventario de 120 proyectos Erasmus+ etiquetados como «buenas prácticas» en la base de datos de proyectos Erasmus+, se seleccionaron 15 proyectos para examinarlos más a fondo como estudios de casos. El informe resume las principales conclusiones de estos 15 estudios de casos. El objetivo es identificar y mostrar enfoques exitosos, y apoyar el desarrollo de políticas europeas en este campo.
The truth about lies
La edición de este año de ¡Tu Europa, tu opinión! (YEYS), titulado «La verdad sobre las mentiras. La juventud desafía a la desinformación», reunió a 99 estudiantes adolescentes y 44 profesores de varios países para reflexionar, participar en talleres y debatir sobre cómo abordar la desinformación de forma más eficaz y cómo educarse mejor a sí mismos, a sus compañeros y a los demás.
ALMA, Aim-Learn-Master-Achieve. Active inclusion initiative for integrating disadvantaged young people not in education, employment or training (NEETs) through mobility : manual of guidance
ALMA (Aim-Learn-Master-Achieve) es una iniciativa de inclusión activa para empoderar a los jóvenes más vulnerables de entre 18 y 29 años que no cursan estudios, ni trabajan, ni reciben formación (NEET), aplicando un enfoque a medida para ayudarles a encontrar un trabajo e integrarse en la sociedad. ALMA ofrece a estos jóvenes asesoramiento en su país de origen, seguido de una experiencia de aprendizaje supervisada y relacionada con el trabajo en otro Estado miembro de la UE, con el objetivo de apoyar su integración en el mercado laboral y en la sociedad de su país de origen. ALMA es una de las iniciativas de la Comisión Europea para el Año Europeo de la Juventud 2022, y será un instrumento clave en la aplicación de la Garantía Juvenil Reforzada adoptada en 2020.
Study ‘The situation of theatres in the EU Member States’
El Programa de Trabajo Anual 2020 para la aplicación del Programa Europa Creativa prevé una acción sobre «Apoyo sectorial al sector teatral» en forma de estudio general, cuyos resultados se presentan en este informe. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a proporcionar un mejor apoyo al sector teatral a nivel de la UE. El estudio tiene como objetivo proporcionar una cartografía completa del perfil socioeconómico y el impacto del sector teatral en la UE, mediante la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos. Muestra la naturaleza diversa del sector y las diferencias entre las partes interesadas en cuanto a sus modelos de negocio, estructuras de financiación/propiedad y sistemas de programación. Además de recoger datos socioeconómicos, el estudio también aborda el impacto inicial de la pandemia del COVID-19 y ofrece un análisis detallado de los planes de apoyo puestos a disposición del sector teatral en los países de Europa Creativa. El estudio también abarca aspectos como la formación de los profesionales del teatro, así como el equilibrio de género, la sostenibilidad y la accesibilidad dentro del sector. El informe del estudio se ha elaborado sobre la base de los datos recogidos a través de la investigación documental, las entrevistas, la encuesta y las aportaciones recibidas de las partes interesadas durante el seminario de validación.
Apprenticeships for greener economies and societies
A medida que la transición verde crea nuevas necesidades de cualificación en todos los sectores y ocupaciones, surgen implicaciones para la preparación, la recualificación y el perfeccionamiento de la mano de obra para la educación y la formación profesional. Los programas de aprendizaje pueden ayudar a los jóvenes, así como a los adultos, a desarrollar las habilidades adecuadas; al mismo tiempo, los programas de aprendizaje también tendrán que sufrir cambios en respuesta a la transición verde.