Los resultados económicos de Bielorrusia han sido poco impresionantes desde la caída de la Unión Soviética, debido principalmente a la falta de reformas estructurales serias en el país. Este estudio examina las consecuencias de esta negligencia benigna en caso de que se produzca una transición democrática e intenta comprender la asistencia que puede ser necesaria para ayudar a Bielorrusia a transformarse con éxito. Sin embargo, a diferencia de las transformaciones que se iniciaron en Europa Central en 1989, la posible transición de Bielorrusia se ve complicada por la inmensa presión rusa. Por lo tanto, la prestación de la tan necesaria asistencia dependerá en gran medida de la postura de Rusia ante un traspaso de poder democrático. Este estudio examina sus posibles respuestas para entender cuál es la mejor manera de que la UE se implique en la largamente demorada transformación bielorrusa y también cuánta ayuda puede ser necesaria.
Evaluation of e-cohesion 2014-2020 – Final report
El objetivo principal de la «Evaluación de la cohesión electrónica 2014-2020» era permitir el aprendizaje político mediante la evaluación de la aplicación de la cohesión electrónica -es decir, el intercambio electrónico de información entre los beneficiarios de los programas de la política de cohesión y las autoridades del programa- durante el período de programación 2014-2020. La evaluación abarcó los sistemas de cohesión electrónica creados en los veintisiete Estados miembros para los programas operativos apoyados por el FEDER y el FC, incluidos los programas del objetivo de cooperación territorial (Interreg).
Integrating diversity in the European Union (InDivEU)
En los últimos años, destacados actores políticos e instituciones han sugerido una mayor diferenciación como escenario plausible para el futuro de la UE, en ámbitos como la gobernanza económica, la Europa social, la migración, la armonización fiscal y la defensa. Una cuestión central es si estos escenarios requerirían una revisión previa de los actuales Tratados de la UE o si, por el contrario, podrían aplicarse con las normas actuales del Tratado, à traités constants, como se dice en la jerga de Bruselas. A pesar del reciente lanzamiento de una Conferencia sobre el Futuro de la Unión, es muy poco probable que se produzca una revisión formal de los Tratados en breve. Por lo tanto, este informe político trata de las opciones para futuros proyectos de integración diferenciada bajo las normas actuales del Tratado. En el marco de las normas actuales, las distintas formas de integración diferenciada ofrecen costes y beneficios diferentes debido, en parte, a las condiciones y limitaciones jurídicas que se les aplican. Por ejemplo, la cooperación reforzada (en la que un grupo de Estados miembros puede «utilizar» las instituciones de la UE) no permite la autoselección de los países participantes y sólo puede llevarse a cabo para proyectos específicos y como «último recurso». En cambio, los acuerdos independientes celebrados en virtud del Derecho internacional entre Estados miembros «dispuestos y capaces» sí permiten la autoselección de los participantes, pero son herramientas menos eficaces, ya que no pueden utilizar los instrumentos jurídicos de la legislación de la UE. Tenga en cuenta que esta nota política se limita a la integración diferenciada del tipo de geometría variable, es decir, a las políticas en las que no todos los Estados miembros participan en la toma de decisiones y en las que sólo los Estados participantes están obligados a cumplirlas. No trata de la aplicación diferenciada de las normas comunes de la UE, ya que esta forma más ligera de flexibilidad no plantea grandes problemas de aceptabilidad jurídica.
India IP SME Helpdesk. Guide to trade secret protection in India
El objetivo de este documento es ofrecer una definición de los secretos comerciales tal y como se protegen en la India, una explicación de por qué los secretos comerciales son importantes para las PYME que desean internacionalizarse en la India y cómo protegerlos en el mercado indio.
Youth and democracy in the European Year of Youth
¡Haz oír tu voz! 2022 es el Año Europeo de la Juventud, en el que se pone de manifiesto la importancia de la juventud europea para construir un futuro mejor, más ecológico, más inclusivo y más digital. Con multitud de oportunidades para que los jóvenes de la Unión Europea (UE) aprendan, compartan su visión, conozcan gente y participen en actividades en toda Europa, el Año Europeo de la Juventud es el momento de avanzar con confianza y esperanza en una perspectiva post-pandémica. Con motivo del Año Europeo de la Juventud, la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea encargó a Ipsos European Public Affairs la realización de un Eurobarómetro Flash dirigido a jóvenes de entre 15 y 30 años. Este informe presenta los resultados de la encuesta.
Evaluation of the EU’s cooperation with Central America Final report. Volume I, Main report (Disponible en Español)
This evaluation provides an overall, independent assessment of the European Union’s regional cooperation and partnership relations with Central America. Based on this assessment, it provides recommendations to improve the future cooperation of the European Union (EU) with this region. The evaluation examines how regional cooperation of the EU has helped to advance the integration process in Central America between 2007 and 2013. Geographically, it therefore covers the countries that are members of the Central American Integration System, also known as SICA. Bi-lateral cooperation was only considered, insofar as it was meant to complement the regional cooperation of the EU. Furthermore, the evaluation did neither assess the trade policy of the European Union, nor the overall political relations and agreements between the regions, such as the Association Agreement. It only examined the complementarity and coherence of these different areas of EU external relations.
Evaluación de la cooperación de la UE con América Central Informe final. Volumen I, Informe principal (Available in English)
La presente evaluación ofrece una valoración global e independiente de la cooperación regional y las relaciones de colaboración entre la Unión Europea y América Central. A partir de dicha valoración, propone recomendaciones destinadas a mejorar la cooperación futura de la Unión Europea (UE) en esta región. La evaluación examina la contribución de la cooperación regional de la UE al fomento del proceso de integración en Centroamérica entre los años 2007 y 2013. Así, desde un punto de vista geográfico, abarca los países que son miembros del Sistema de la Integración Centroamericana, también conocido como el SICA. La cooperación bilateral sólo se ha contemplado en los casos en que era complementaria a la cooperación regional de la UE. Por otra parte, la evaluación no entró tampoco a valorar las políticas comerciales de la UE ni las relaciones o acuerdos políticos generales entre ambas regiones, tales como el Acuerdo de Asociación, sino que se limitó a examinar la complementariedad y la coherencia de estos otros ámbitos de las relaciones externas de la UE.
Evaluation of the European Union’s Cooperation with the occupied Palestinian territory and support to the Palestinian people Final report. Volume 1
Esta evaluación independiente analiza la cooperación de la Unión Europea con Palestina y el apoyo al pueblo palestino durante el período 2008-2013. Evalúa la ejecución de la cooperación de la UE, centrándose en el impacto, la sostenibilidad, la eficacia y la eficiencia, así como en la coherencia entre la programación y la ejecución. Los criterios de impacto y eficacia abordan los cambios que contribuyen a la consecución de un «Estado palestino independiente, democrático y viable y de una solución de dos Estados». Los sectores cubiertos son la buena gobernanza, la educación, la salud, el sector privado y el comercio, y el saneamiento del agua
EU research and innovation and the invasion of Ukraine
Este documento pretende identificar e investigar el impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia a principios de 2022 sobre la investigación y la innovación (I+I) en Europa. La guerra en sí, junto con las sanciones asociadas, los flujos migratorios, el entorno económico inestable, las interrupciones de la cadena de suministro y las dependencias energéticas, afecta a la I+I de la UE a través de varios canales, que van desde la colaboración científica y la disponibilidad de investigadores hasta las implicaciones económicas para las empresas, el progreso en la transición ecológica, el impacto social y el aumento de la demanda de defensa y seguridad. El conflicto tiene implicaciones políticas a corto y largo plazo. A corto plazo, las perturbaciones previstas exigen medidas de protección y mitigación. A medio y largo plazo, como en el caso de la crisis de COVID-19, el conflicto subraya que Europa necesita estar preparada, así como reforzar su capacidad de recuperación y reconsiderar las dependencias de la UE. La I+I también puede considerarse una palanca para la paz, ya que está en la base del desarrollo socioeconómico sostenible y, por tanto, de las sociedades pacíficas.