Título: An examination of net-zero commitments by the world’s largest banks Promising beginnings, significant room for improvement
Resumen:Examinamos los compromisos de cero emisiones netas asumidos por los bancos de importancia sistémica mundial (G-SIB). En los últimos años, los grandes bancos han aumentado significativamente su ambición y ahora revelan más detalles sobre sus objetivos de reducción a cero. También se observa una creciente convergencia, ya que la gran mayoría de los G-SIB forman parte de alianzas de balance neto cero. A pesar de estos avances, algunas prácticas deben seguir mejorando. Hemos evaluado las divulgaciones de riesgos relacionados con el clima disponibles públicamente para los G-SIB en 2022. El documento ofrece una visión general de las prácticas de divulgación potencialmente problemáticas en relación con sus compromisos de reducción a cero. Identifica y discute una serie de observaciones, como las diferencias significativas en los objetivos sectoriales utilizados a pesar de que muchos bancos comparten el mismo objetivo, el uso generalizado de advertencias, la falta de claridad con respecto a las exposiciones a sectores intensivos en carbono, la falta de claridad de los objetivos de "financiación verde", y la dependencia de las compensaciones de carbono por parte de algunas instituciones. Los problemas señalados pueden afectar a la reputación de los bancos y al riesgo de litigios y gestión de riesgos. El documento explica cómo la introducción de normas internacionales comparables sobre divulgación de información climática y la introducción de planes de transición, como se prevé y en parte ya se aplica en la Unión Europea, podrían ayudar a mitigar estos riesgos.
Summary:We examined the net-zero commitments made by Global Systemically Important Banks (G-SIBs). In recent years, large banks have significantly increased their ambition and now disclose more details regarding their net-zero targets. There is also growing convergence, with the vast majority of G-SIBs now being part of netzero alliances. Despite this progress, some practices should be further improved. We assessed climate-related risks disclosures publicly available for G-SIBs in 2022. The paper gives an overview about potentially problematic disclosure practices with regards to their net-zero commitments. It identifies and discusses a number of observations, such as the significant differences in sectoral targets used despite many banks sharing the same goal, the widespread use of caveats, the missing clarity regarding exposures to carbon-intensive sectors, the lack of clarity of “green financing” goals, and the reliance on carbon offsets by some institutions. The identified issues may impact banks’ reputation and litigation risk and risk management. The paper explains how the introduction of comparable international rules on climate disclosure and the introduction of transition plans, as envisaged and partly already in place in the European Union, could help mitigate these risks.
Fecha publicación: 2023
Autor: Banco Central Europeo ; Di Maio, Carlo ; Dimitropoulou, Maria ; Farkas, Zoe Lola ; Houben, Sem ; Lialiouti, Georgia ; Plavec, Katharina ; Poignet, Raphaël ; Verhoeff, Eline Elisabeth Maria
ISBN / ISSN: 978-92-899-6233-9 / 1725-6534
Link: https://n9.cl/vcude3
Palabras clave: blanqueo ecológico , economía del medio ambiente , financiación sostenible , inspección bancaria , institución financiera , política en materia de cambio climático , reducción de las emisiones de gas
Keywords: greenwashing , environmental economics , sustainable finance , climate change policy , climate change policy , climate change policy , sustainable finance , bank inspection , financial institution , reducing gas emissions