El Consejo decidió ayer ampliar el ámbito de aplicación del marco de medidas restrictivas de la UE en vista del apoyo militar de Irán a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y a grupos y entidades armados en Oriente Próximo y en la región del Mar Rojo. Esta medida adicional está dirigida al uso de buques y puertos para la transferencia de vehículos aéreos no tripulados(UAV), misiles y tecnologías y componentes conexos de fabricación iraní.
Esta decisión prohíbe la exportación, transferencia, suministro o venta desde la UE a Irán de componentes utilizados en el desarrollo y la producción de misiles y vehículos aéreos no tripulados.
La UE también introduce una prohibición de transacciones que prohíbe cualquier transacción con puertos y esclusas que sean propiedad, estén gestionados o controlados por personas y entidades incluidas en la lista, o que se utilicen para la transferencia a Rusia de UAV o misiles iraníes o de tecnología y componentes relacionados. Esta medida incluye el acceso a las instalaciones de los puertos y esclusas, como Amirabad y Anzali, y la prestación de cualquier servicio a los buques. Esto último debe entenderse con la excepción de los buques que necesiten asistencia por razones de seguridad marítima, con fines humanitarios o en relación con acontecimientos que puedan tener repercusiones graves en la salud y la seguridad humanas o en el medio ambiente.
Además, el Consejo ha adoptado medidas restrictivas contra una persona y cuatro entidades a raíz de las transferencias de misiles y aviones no tripulados de Irán a Rusia en apoyo de su guerra de agresión contra Ucrania.
Estas designaciones incluyen a la Líneas marítimas de la República Islámica de Irán (IRISL) y a su director Mohammad Reza Khiabani. IRISL es el transportista marítimo nacional de Irán, y durante años sus buques han participado en el transporte de aviones no tripulados en nombre de la Armada del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, que figura en la lista de la UE.
El Consejo también incluye en la lista a tres compañías navieras rusas -MG Flot, VTS Broker y Arapax- cuyos buques participan en el transporte de armas y municiones de fabricación iraní, incluidos componentes de vehículos aéreos no tripulados, a través del Mar Caspio para reabastecer a las tropas rusas que combaten en Ucrania.
Antecedentes
En una declaración fechada el 13 de septiembre de 2024, la UE condenó enérgicamente la reciente transferencia de misiles balísticos de fabricación iraní a Rusia, considerada como una amenaza directa a la seguridad europea y como una escalada material sustantiva a partir del suministro de vehículos aéreos no tripulados y municiones iraníes, que Rusia había utilizado en su guerra ilegal de agresión contra Ucrania. La Alta Representante declaró que la UE respondería rápidamente y en coordinación con los socios internacionales, incluso con nuevas e importantes medidas restrictivas contra Irán.
En sus conclusiones de los días 21 y 22 de marzo de 2024, el Consejo Europeo declaró que si Irán transfiriera misiles balísticos y tecnología conexa a Rusia para su uso contra Ucrania tras haber suministrado al régimen ruso vehículos aéreos no tripulados (UAV), que se utilizan en ataques implacables contra la población civil en Ucrania, la Unión Europea estaría dispuesta a responder rápidamente y en coordinación con los socios internacionales, incluso con nuevas e importantes medidas restrictivas contra Irán. Además, declaró que el acceso de Rusia a artículos y tecnologías sensibles con relevancia en el campo de batalla debe restringirse al máximo, incluso apuntando a entidades de terceros países que permitan esta elusión.
El 14 de mayo de 2024, el Consejo amplió el ámbito de aplicación del marco de medidas restrictivas de la UE a la vista del apoyo militar de Irán a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, de modo que abarcase tanto los drones como los misiles, así como el apoyo del programa iraní de drones y misiles a grupos y entidades armados en Oriente Próximo y en la región del Mar Rojo. El marco se prorrogó posteriormente hasta el 27 de julio de 2025, y seguirá revisándose anualmente.
Para más información: Consejo de la Unión Europea.
Deja una respuesta