El 6 de noviembre, la Comisión publicó el Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía 2025 y el Informe de Progreso de la Acción por el Clima 2025 que lo acompaña. En ellos se muestran los importantes avances realizados por la UE en la transición hacia una Unión de la Energía sólida e integrada , avanzando en la transición hacia una energía limpia con más energías renovables, abordando la cuestión de los precios elevados y volátiles de la energía y su asequibilidad, y reduciendo aún más las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con ello se aumenta la competitividad, la descarbonización y se refuerza la seguridad y la independencia energéticas, reduciendo la dependencia de la UE de los combustibles fósiles importados.
Los informes confirman una vez más que la UE está bien encaminada para cumplir su objetivo climático de 2030, con una disminución del 2,5% de las emisiones de GEI en 2024 respecto a 2023. Los informes también describen cómo la UE ha afrontado los retos nacionales y mundiales y destacan el papel crucial de la energía limpia y asequible y los esfuerzos continuos para reducir las emisionespara alcanzar los objetivos de seguridad, independencia energética, competitividad y neutralidad climática de la UE en.
Avanzar hacia los objetivos climáticos y energéticos para 2030
Como confirma la evaluación de los planes nacionales de energía y clima realizada por la Comisión sobre la base de los Planes Nacionales de Energía y Clima y de las últimas previsiones de gases de efecto invernadero presentadas por los Estados miembros, la UE sigue avanzando hacia los objetivos para 2030 de reducir las emisiones netas de GEI en al menos un 55% respecto a los niveles de 1990 y alcanzar al menos un 42,5% de energías renovables en la combinación energética de la UE.
La mayor parte de la electricidad producida en la UE procede ya de fuentes de energía limpias, aunque los avances difieren entre los Estados miembros. La nueva capacidad de energía renovable instalada en 2024 se estima en unos 77 GW y el mix eléctrico de la UE contaba con un 47% de renovables ya en 2024. El consumo de energía final sigue bajando, con un descenso del 3% respecto a 2022, principalmente en el sector residencial, seguido de la industria y los servicios.
Para alcanzar los objetivos energéticos de la UE para 2030, , será necesario acelerar el uso de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética en los próximos años.
Lasemisiones de GEI en la UE siguen disminuyendo, con datos provisionales para 2024 que muestran cómo las emisiones netas totales de GEI disminuyeron un 2,5% en comparación con 2023. Las emisiones fueron un 37,2% inferiores a las de 1990 (o un 39% si sólo se tienen en cuenta las emisiones netas nacionales), mientras que el PIB fue un 71% superior, lo que significa que el crecimiento económico sigue desvinculándose de las emisiones. Estas cifras coinciden con las del informe Tendencias y Proyecciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente que también se publica hoy.
Bajar los precios de la energía y aumentar la competitividad con fuentes de energía limpias
La aplicación del Plan de Acción de Energía Asequible de la UE y del Acuerdo Industrial Limpio va por buen camino y sigue siendo crucial para aliviar a nuestras industrias y consumidores tanto a corto como a largo plazo. No obstante, los precios medios de la energía en Europa siguen siendo más elevados que los de nuestros competidores y difieren en gran medida entre los Estados miembros de la UE, lo que dificulta la competitividad de los principales agentes industriales y de la economía en general. Por ello, la Comisión se está tomando en serio esta cuestión e intensificando sus esfuerzos para reducir los precios de la energía, basándose en un conjunto de 7 medidas clave para aliviar de forma rápida y duradera a las industrias y los consumidores. Se trata de una prioridad absoluta para la UE y sus Estados miembros. El Banco Europeo de Inversiones, por ejemplo, va a poner en marcha un programa de 1.500 millones de euros para ofrecer garantías bancarias a los fabricantes europeos de componentes de red y un proyecto piloto de 500 millones de euros en contragarantías para acuerdos limpios de compra de energía.
A largo plazo, una auténtica Unión de la Energía basada en la generación de energía limpia de origen nacional y en una mayor eficiencia energética reducirá aún más la dependencia de la UE de las importaciones de combustibles fósiles , bajará estructuralmente los precios de la energía y contribuirá a alcanzar nuestros objetivos climáticos. La UE ha reducido significativamente el porcentaje de gas ruso en sus importaciones, del 45% en 2021 al 12% en agosto de 2025.
Los consumidores de electricidad de la UE ya han ahorrado 100 000 millones de euros gracias a la generación de electricidad a partir de nueva energía solar fotovoltaica y eólica en 2021-2023, mientras que cada 1% de mejora de la eficiencia energética se tradujo en una reducción del 2,6% de las importaciones de gas. Esto subraya la importancia de liberar el potencial de las energías renovables y la eficiencia energética para mejorar la seguridad energética y la competitividad.
Aprovechar el momento para completar la Unión de la Energía
La próxima década será decisiva para completar la Unión de la Energía y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Se está negociando la modificación de la Ley Europea del Clima, que fija como objetivo climático de la UE una reducción del 90% de las emisiones de GEI para 2040 respecto a los niveles de 1990. Una vez acordada por ambos colegisladores, será un punto de referencia para el marco político posterior a 2030.
Aún quedanvarios retos por abordar. La UE tiene que lograr una electrificación a gran escala, aumentar el porcentaje de la electricidad en la energía final del 23% actual a alrededor del 32% en 2034 y mejorar sustancialmente las inversiones en redes, redoblar los esfuerzos en eficiencia energética e impulsar la innovación para crear un sector competitivo de tecnologías limpias. Para superar estos retos, la Comisión calcula que la UE necesita movilizar 695 000 millones de euros anuales entre 2031 y 2040 para inversiones relacionadas con la energía. La propuesta de un ambicioso Marco Financiero Plurianual de la UE para 2028-2034 está orientada a reforzar las infraestructuras transfronterizas y canalizar la financiación hacia tecnologías estratégicas de energía limpia. La próxima revisión del Reglamento de Gobernanza sobre la Unión de la Energía y la Acción por el Clima como parte del marco posterior a 2030 será fundamental en este sentido.
Antecedentes
El Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía se publica anualmente para hacer balance de los avances de la UE hacia los objetivos de la Unión de la Energía realizados el año anterior y va acompañado de una serie de informes que cubren distintos aspectos de la transición climática y energética. Hoy se publica uno de ellos: el Informe de Progreso sobre la Acción por el Clima.
La primera parte del Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía expone las medidas adoptadas para aplicar el Plan de Acción para una Energía Asequible, reducir los costes de la energía, atraer inversiones y hacer que el sistema energético sea más resistente a las crisis. Basándose en los informes de progreso de los Estados miembros, la segunda parte analiza la situación de la aplicación de la Unión de la Energía en sus cinco dimensiones. La última parte mira hacia el futuro, allanando el camino a acciones decisivas para completar la Unión de la Energía y preparar el marco de la política climática y energética para la próxima década.
El Informe de Progreso sobre la Acción por el Clima muestra los avances hacia los objetivos de reducción de emisiones de la UE, abarcando las emisiones reales (históricas) y las emisiones futuras previstas para la UE en su conjunto y para cada Estado miembro de la UE. También incluye información sobre distintos ámbitos de la política climática, los avances legislativos de la UE, la financiación de la lucha contra el cambio climático y la adaptación.
Más información: Comisión Europea







Deja una respuesta