Los eurodiputados piden a la UE medidas ambiciosas para proteger a los menores en internet, como una edad mínima de 16 años y la prohibición de las prácticas adictivas más perjudiciales.
El miércoles, los eurodiputados aprobaron un informe por 483 votos a favor, 92 en contra y 86 abstenciones, en el que expresan su profunda preocupación por los riesgos para la salud física y mental a los que se enfrentan los menores en el entorno digital y piden una mayor protección contra las estrategias manipulativas que pueden aumentar la adicción y perjudican la capacidad de los menores de concentrarse e interactuar de manera saludable con los contenidos en línea.
Edad mínima para las redes sociales
Para ayudar a los progenitores a gestionar la presencia digital de sus hijos y garantizar que su actividad en línea sea adecuada para su edad, el Parlamento propone una edad mínima armonizada en toda la UE para el acceso a redes sociales, plataformas de intercambio de vídeos y compañeros de IA, a los 16 años, aunque permitiéndolo desde los 13 años con consentimiento parental.
Los eurodiputados respaldan la iniciativa de la Comisión de desarrollar una aplicación de verificación de la edad en la UE y la cartera europea de identidad digital, e insisten en que estos sistemas deben ser fiables y proteger la privacidad de los menores. También afirman que estos sistemas no eximirán a las plataformas de la responsabilidad de garantizar que sus productos sean seguros y adecuados para las distintas franjas de edad, agregan.
Para incentivar un mejor cumplimiento del Reglamento de Servicios Digitales de la UE y otras leyes pertinentes, la Eurocámara sugiere que se pueda exigir responsabilidad personal a los altos cargos de las empresas en casos de incumplimiento grave y persistente, sobre todo en lo tocante a la protección de menores y la verificación de la edad.
Más determinación por parte de la Comisión
El Parlamento también pide:
- prohibir las prácticas adictivas más perjudiciales y desactivar por defecto otras funciones adictivas para los menores (como el desplazamiento infinito por la pantalla, la reproducción automática, la recarga de páginas arrastrando hacia abajo, los bucles de recompensa y la ludificación nociva); (
- prohibir los sitios web que no cumplan las normas de la UE; (9)
- medidas contra las tecnologías persuasivas, como los anuncios personalizados, el marketing de influencers, el diseño adictivo y las interfaces engañosas, en el marco de la futura norma de equidad digital; (14)
- prohibir los sistemas de recomendación basados en la elaboración de perfiles y en la interacción para menores;
- aplicar las normas del Reglamento de Servicios Digitales a las plataformas de vídeo en línea y prohibir las cajas de recompensas y otras funciones de juego aleatorias (monedas integradas en las aplicaciones, ruedas de la fortuna, pagar por avanzar); (52)
- proteger a los menores de la explotación comercial, sobre todo prohibiendo que las plataformas ofrezcan incentivos financieros los «kidfluencers» (niños que son influencers);
- medidas urgentes para abordar los retos éticos y jurídicos que plantean las herramientas generativas de IA, como las ultrafalsificaciones, los chatbots de compañía, los agentes de IA y las aplicaciones de desnudez basadas en IA (que crean imágenes manipuladas sin consentimiento).
Declaración de la ponente
La ponente Christel Schaldemose (S&D, Dinamarca) ha declarado: «Estoy orgullosa de este Parlamento, de que nos hayamos unido para proteger a los menores en internet. Junto con la aplicación firme y coherente del Reglamento de Servicios Digitales, estas medidas aumentarán drásticamente el nivel de protección de los niños. Por fin estamos poniendo límites y diciendo claramente a las plataformas: «Vuestros servicios no son aptos para la infancia. Y el experimento se acaba aquí»».
Contexto
El informe hace referencia a una investigación según la cual el 97 % de la gente joven se conecta a internet a diario y el 78 % de los niños de entre 13 y 17 años revisa sus dispositivos al menos una vez cada hora. Al mismo tiempo, uno de cada cuatro menores muestra un uso «problemático» o «disfuncional» del teléfono inteligente, es decir, patrones de conducta que corresponden a una adicción.
Según el Eurobarómetro de 2025, más del 90 % de la población europea cree que es urgente tomar medidas para proteger a los niños en internet, sobre todo por el impacto negativo de las redes sociales en la salud mental (93 %), el ciberacoso (92 %) y la necesidad de encontrar formas efectivas de restringir el acceso a contenidos inapropiados para su edad (92 %).
Los Estados miembros están empezando a actuar y a responder con medidas como los límites de edad y los sistemas de verificación.
Más información: Parlamento Europeo







Deja una respuesta