El 11 de noviembre, la Comisión Europea da un paso más en la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo al poner en marcha el primer Ciclo Anual de Gestión de la Migración.
El Ciclo Anual ofrece una visión global de la situación del asilo y la migración en la UE, identifica las situaciones migratorias a las que se enfrentan los Estados miembros y propone un Fondo de Solidaridad Anual, que deberá adoptar el Consejo. La puesta en marcha del Ciclo Anual es un hito clave para garantizar la aplicación efectiva del Pacto a partir de junio de 2026.
Primer Informe Anual Europeo sobre Asilo y Migración
El Informe Anual sobre Asilo y Migración de la UE ofrece un panorama completo de la situación del asilo, la migración y la acogida en la UE, y señala las posibles tendencias y novedades para el año próximo. Muestra una mejora continua de la situación migratoria durante el periodo de referencia (julio de 2024-junio de 2025), con una reducción del 35% de los cruces ilegales de fronteras, gracias también a una mayor cooperación con los países socios. Al mismo tiempo, siguen existiendo retos, como la continua presión de las llegadas irregulares y los movimientos no autorizados dentro de la UE, la acogida de refugiados procedentes de Ucrania, la militarización de la migración por parte de Rusia y Bielorrusia en las fronteras exteriores y la cooperación en materia de retorno y readmisión.
Los Estados miembros siguen avanzando en la aplicación del Pacto y velando por que sus sistemas nacionales de asilo, acogida y migración estén listos para junio de 2026. No obstante, existe una necesidad general de acelerar el ritmo de estas reformas.
Los progresos constantes en la aplicación de todos los componentes del Pacto, la tendencia a la baja de las llegadas irregulares y las previsiones para el próximo año, junto con los alentadores resultados de la cooperación global con los países socios, sientan una base sólida para una gestión eficaz de la migración y el asilo.
Decisión de la Comisión por la que se determina el nivel de presión migratoria de los Estados miembros
Basándose en la información y las pruebas del Informe anual europeo sobre asilo y migración, la Comisión constata que, en toda la Unión, los Estados miembros se enfrentan a diversas situaciones y presiones migratorias. Basándose en los criterios cuantitativos y cualitativos establecidos en la legislación del Pacto, la Comisión constata en particular que:
Grecia y Chipre se encuentran bajo presión migratoria debido al nivel desproporcionado de llegadas en el último año. España e Italia también están bajo presión migratoria debido a un número desproporcionado de llegadas a raíz de operaciones de búsqueda y salvamento en el mar en el mismo período. Por lo tanto, estos cuatro Estados miembros podrán acceder al Fondo de Solidaridad, el instrumento de solidaridad de la UE para los Estados miembros bajo presión migratoria, cuando el Pacto entre en vigor a mediados de 2026.
Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, Francia, Croacia, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Polonia y Finlandia corren el riesgo de sufrir presión migratoria, ya sea por el elevado número de llegadas en el año anterior, por las tensiones actuales en sus sistemas de acogida o por la amenaza de una militarización de la migración que podría crear obligaciones desproporcionadas en el próximo año. Tendrán acceso prioritario al conjunto de instrumentos de apoyo a la migración de la UE y su situación se reevaluará de forma acelerada en función de los cambios que se produzcan en su situación. Además, para ayudar a los Estados miembros que se enfrentan a amenazas híbridas y al aumento de las incursiones de drones, la Comisión lanzará en breve una licitación de 250 millones de euros para apoyar la compra de capacidades de drones y antidrones.
Bulgaria, Chequia, Estonia, Croacia, Austria y Polonia se enfrentan a una importante situación migratoria debido a las presiones acumuladas de los últimos cinco años. Tendrán la posibilidad a de solicitar al Consejo que conceda una deducción total o parcial de sus contribuciones al Fondo de Solidaridad para el próximo año.
Para preservar el equilibrio entre solidaridad y responsabilidad, el Pacto garantiza que los Estados miembros que contribuyen al Fondo de Solidaridad no tendrán que cumplir sus compromisos de solidaridad con un Estado miembro sometido a presiones migratorias si la Comisión ha detectado deficiencias sistémicas en ese Estado miembro en relación con las nuevas normas de responsabilidad. La Comisión evaluará esta situación en julio de 2026 y de nuevo en octubre de 2026.
Propuesta de Fondo de Solidaridad
La Comisión también propone hoy la creación del primer Fondo de Solidaridad para hacer frente a las necesidades de los Estados miembros bajo presión migratoria. De acuerdo con las normas del Pacto, esta propuesta no es pública.
Corresponde ahora al Consejo adoptar la propuesta de la Comisión y acordar el tamaño del Fondo de Solidaridad y la forma en que cada Estado miembro contribuirá en función de la parte que le corresponda. Una vez que el Consejo adopte la decisión sobre el Fondo de Solidaridad, las contribuciones de solidaridad de los Estados miembros serán públicas y jurídicamente vinculantes.
Los Estados miembros son libres de elegir la forma de sus contribuciones de solidaridad entre la solidaridad de las personas (reubicación o compensación de responsabilidades si procede), el apoyo financiero y las medidas alternativas o una combinación de estas medidas.
Antecedentes
El Informe anual de la UE sobre asilo y migración se basa en la información facilitada por los Estados miembros, el servicio estadístico de la UE (Eurostat), las agencias de la UE y el Servicio Europeo de Acción Exterior. Las pruebas recogidas en el Informe sustentan la identificación de la situación migratoria en los Estados miembros y la propuesta del Fondo de Solidaridad Anual para hacer frente a esta situación migratoria.
La Comisión evaluará cada año la situación migratoria global en la UE. De este modo se garantiza que el mecanismo de solidaridad permanente establecido por el Pacto equilibre los retos y las responsabilidades de los distintos Estados miembros.
El Informe Anual incluye el segundo balance de la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo (anexo I).
Para más información: Comisión Europea







Deja una respuesta