En la Cumbre CELAC-UE celebrada en Santa Marta (Colombia), la Unión Europea y 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) renovaron su compromiso de defender un orden mundial pacífico, basado en la democracia, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los líderes se comprometieron a reforzar la cooperación internacional y a proteger el orden mundial liderado por la ONU frente a las crecientes presiones.
Los debates se centraron en la cooperación práctica para reforzar la democracia y el multilateralismo, impulsar las transiciones ecológica, digital y social, ampliar las oportunidades comerciales e intensificar la acción conjunta en materia de seguridad.
Cumplir las prioridades compartidas
La Cumbre concluyó con una declaración política y una hoja de ruta en la que se establecen acciones concretas en materia de comercio, clima, energía, transformación digital, seguridad alimentaria, sanidad, educación, investigación y cultura.
Entre las iniciativas conjuntas figuran:
– Visión compartida de la gobernanza mundial: En la Cumbre, los líderes acordaron seguir trabajando juntos para revitalizar el multilateralismo y defender los principios de la Carta de las Naciones Unidas, avanzar en la aplicación del Pacto para el Futuro y la iniciativa de reforma UN80. Acordaron cooperar, entre otras cosas, para lograr una arquitectura financiera internacional más eficaz, un sistema comercial multilateral abierto, transparente, previsible y equitativo en el marco de la OMC, una acción climática ambiciosa con la plena aplicación del Acuerdo de París, la aplicación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También acordaron consolidar la asociación para avanzar en las prioridades comunes y reforzar la acción multilateral en materia de derechos humanos.
–Redes energéticas resistentes y limpias: con 6 860 millones de euros se financiarán 24 proyectos para construir una red eléctrica regional más limpia, eficiente y mejor conectada, en el marco del Global Gateway. Esta iniciativa reúne al Equipo Europa, que compromete 2 730 millones de euros, al Banco Europeo de Inversiones (BEI), que aporta 2 000 millones de euros, a las instituciones de financiación del desarrollo de la UE, a las principales empresas energéticas y a instituciones regionales como la CELAC, la Organización Latinoamericana de Energía, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
– Redes más fuertes y tecnología más inteligente: Una Red de Supercomputación UE-ALC para la Inteligencia Artificial ( ), de reciente creación, conecta los centros regionales de cálculo de ambas regiones, con 15 millones de euros procedentes de la UE, España y Brasil. Paralelamente, el programa BELLA se expandirá a través del cable de fibra óptica EllaLink entre Europa y Brasil, llevando conexiones de alta velocidad también a Costa Rica y Guatemala a finales de 2025 y llegando a Centroamérica, Perú y el Caribe en 2026. El BEI y la CAF también apalancarán hasta 864 millones de euros y proporcionarán a los países de la CELAC un satélite de propiedad regional, llevando el acceso digital a zonas remotas, incluyendo el Amazonas y las islas del Caribe.
– Mayor preparación ante las catástrofes: La UE y los países del Caribe ponen en marcha Stormwatch, una nueva asociación que utiliza datos de satélites de la UE y supercomputación para reforzar la preparación ante catástrofes por el empeoramiento de las condiciones meteorológicas extremas. La iniciativa proporcionará a los meteorólogos caribeños herramientas avanzadas de previsión, respaldadas por el programa de observación de la Tierra Copernicus de la UE y la modelización digital Destination Earth. Se creará un nuevo Centro de Competencia Copernicus en el Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe para mejorar la vigilancia del clima local y la formación. Estas son algunas de las herramientas que contribuyen a aplicar el Memorándum UE-ALC sobre preparación y gestión del riesgo de catástrofes. El devastador impacto del huracán Melissa puso de relieve la importancia crítica de trabajar en la preparación y la resiliencia ante las catástrofes.
–Asociación económica justa y mutuamente beneficiosa: el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y el Acuerdo Global Modernizado UE-México representan el camino a seguir en nuestras relaciones comerciales: acuerdos ambiciosos, sostenibles y rentables que pueden ayudar a ambos continentes a crecer y prosperar. La negociación de nuevos acuerdos, como el Acuerdo de Facilitación de la Inversión Sostenible UE-Ecuador , creará nuevas vías para seguir consolidando esta asociación. En términos más generales, ambas regiones, reiterando su compromiso común con un comercio abierto y basado en normas, se comprometieron a trabajar juntas para reformar y modernizar la Organización Mundial del Comercio.
– Cadenas de valor sostenibles: A través de las inversiones de Global Gateway en Granada, México y la República Dominicana, la UE apoya los esfuerzos para recoger y transformar 660.000 toneladas de algas sargazo en productos comerciales seguros, creando cadenas de valor regionales y nuevos puestos de trabajo.
– Un frente unido contra la delincuencia organizada: La delincuencia organizada y el tráfico de drogas constituyen una grave amenaza para la seguridad de los ciudadanos de la región y de Europa. Los líderes de ambas regiones han respaldado un enfoque global que combina la prevención, la aplicación de la ley y la cooperación, y han acordado reforzar la cooperación operativa en materia de seguridad ciudadana mediante la coordinación policial, judicial y de gestión de fronteras. La puesta en marcha de una Alianza UE-ALC para la Seguridad Ciudadana promueve un enfoque de la seguridad muy necesario para todo el gobierno y toda la sociedad, basándose en la cooperación en curso en materia de justicia y aplicación de la ley, reforzando la cooperación en ámbitos como la lucha contra el tráfico de drogas, la gestión de fronteras, la seguridad marítima, la seguridad portuaria y los dominios cibernéticos. La UE propuso a los socios de ALC aunar esfuerzos para garantizar el intercambio de información entre los actores legítimos en el mar, con el fin de prevenir las actividades ilícitas, a través de un programa ampliado de intercambio de información crítica, CRIMARIO, que ahora estará disponible para toda la región. Junto con los países de la región, la UE seguirá promoviendo el Estado de Derecho y el respeto del Derecho internacional.
–Fortalecimiento de los sistemas de asistencia: la UE y ALC ponen en marcha un Pacto Birregional sobre Asistencia que amplía nuestra cooperación al ámbito de los asuntos sociales. Crea una plataforma para debates regulares y estructurados entre la UE y ALC sobre cómo reforzar nuestros sistemas y programas de cuidados con un enfoque global, mejorando el apoyo a los necesitados y mejorando al mismo tiempo las condiciones de trabajo de los cuidadores profesionales, al tiempo que se aborda la pesada carga que suponen los cuidados no remunerados para las familias y la igualdad de género.
Antecedentes
La UE y ALC comparten el compromiso con un multilateralismo integrador y eficaz y con un orden internacional basado en normas, fundamentado en el derecho internacional y en los principios de la Carta de las Naciones Unidas. En los foros multilaterales, se encuentran entre las regiones más estrechamente alineadas del mundo. Al representar conjuntamente casi un tercio de los miembros de la ONU, tienen la capacidad de contribuir de manera importante a la resolución de los retos mundiales.
La región de la CELAC sigue siendo también clave desde el punto de vista económico. Los intercambios comerciales solo en 2024 ascendieron a 416 000 millones de euros, lo que representa un crecimiento de más del 56 % desde 2014. En la cumbre UE-CELAC de 2023, ambas regiones se comprometieron a seguir reforzando esta relación y a realizar esfuerzos para concluir acuerdos ambiciosos como el acuerdo UE-Mercosur.
Más información: Comisión Europea







Deja una respuesta